Foro del Mediterráneo

Muniesa (CaixaBank): "Europa hoy o da un paso o puede caer en la irrelevancia"

El presidente del banco advierte de que las diferencias regulatorias nacionales impiden las fusiones transfronterizas y reclama una Unión Europea "más unida y más grande"

Tomás Muniesa: "El dinero es miedoso, y eso retrae el movimiento del mercado"

PI STUDIO

Pablo Allendesalazar

Pablo Allendesalazar

Málaga

El presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa, ha advertido este miércoles de que la Unión Europea está viviendo un momento crucial en su historia: "Europa hoy o da un paso o puede caer en la irrelevancia". El banquero, así, ha resaltado que el continente lleva décadas perdiendo peso relativo en la economía y la población mundial frente a actores como China y Estados Unidos. "Hay que hacer una Europa más unida y más grande, con mercados más integrados", ha recetado como solución durante su intervención en la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, una iniciativa de Prensa Ibérica en colaboración con la Fundación “la Caixa” que se celebra en Málaga entre el 16 y el 18 de junio

Durante un diálogo con el director general de contenidos de Prensa Ibérica, Albert Sáez, Muniesa ha puesto como ejemplo que la regulación bancaria es muy diferente entre países, como demuestra que legalmente una hipoteca sea muy dispar en España, Italia o Francia. Ello provoca que "difícilmente" vayan a producirse fusiones entre bancos de diferentes países de la UE, objetivo al que se aspiraba cuando se creó la Unión Bancaria hace algo más de una década. Los Estados miembros, ha defendido, deben ceder poder a las instituciones comunitarias para solucionar este tipo de situaciones. Pero no se ha mostrado muy confiado en que vaya a producirse: los políticos que fundaron la unión hace décadas eran consciente de que es necesario ceder soberanía, pero le "cuesta ver" que los actuales vayan a hacerlo.

Sin embargo, el momento apremia: Muniesa ha recordado que Estados Unidos lleva años exigiendo a la UE que asuma una mayor independencia en materias como la defensa. El presidente Donald Trump ha reforzado este mensaje, pero ya comenzó con Barack Obama, que era una "persona más educada" y al que "no le hicieron ni caso" los socios europeos. "A Europa nos han dicho: ya habéis cumplido 18 años, es hora de que os independicéis, papa ya no va a pagar la fiesta", ha advertido. El problema, ha lamentado, es que la UE tiene un "sistema de toma de decisiones perverso", en el que en general es necesaria la unanimidad de sus 27 miembros para dar cualquier paso.

Riesgo para España

En ese complejo escenario, "España está hoy en una situación muy buena, aunque a veces nos cuesta a nosotros mismos creérnoslo", ha defendido el presidente del mayor banco del mercado nacional. El país, ha explicado, se está beneficiando de la pujanza del turismo y de la llegada de dos millones de migrantes en los últimos años. Además, no tiene una exposición relevante a la subida de los aranceles promovida por Trump. De hecho, el saldo comercial es beneficioso para Estados Unidos: España exporta por valor de unos 20.000 millones de euros al país norteamericano e importa de él por valor de 30.000 millones.

El problema, ha continuado, puede llegar por los efectos de segunda ronda de la guerra comercial de Trump. Si los aranceles afectan gravemente a países como Alemania, sus ciudadanos viajarán menos a España de turismo, lo que se dejaría notar con el tiempo. "Estamos yendo mucho mejor de lo que parece. Pero hay que estar atentos a lo que pasa fuera porque nos puede afectar", ha mantenido. 

Tomás Muniesa: "España vive un buen momento gracias al turismo y al crecimiento poblacional por la inmigración"

PI STUDIO

Dinero miedoso

Muniesa, en esta línea, ha apuntado que la incertidumbre geoeconómica que ha provocado Trump está provocando que se aplacen decisiones de inversión en todo el mundo y haya menos movimiento en los mercados de capitales, porque "el dinero es miedoso" y "nadie tiene claro" cómo va a acabar su guerra comercial. El propio presidente de CaixaBank, sin embargo, sí que ha dado algunas pistas: el mandatario estadounidense, ha apuntado, quiere bajar los impuestos a la clase media y baja (sus votantes) y le interesa que los efectos positivos de su política económica se hagan notar antes de las elecciones legislativas de noviembre del año que viene. "No sabe cuánto puede bajar los impuestos hasta que no solucione el tema arancelario", ha subrayado.

El banquero, asimismo, ha resaltado que Trump está cumpliendo lo que avanzó en la campaña electoral. "Seguramente nos sorprende que un político haga lo que dijo", ha ironizado antes de apuntar que los grandes objetivos económicos del presidente estadounidense son reducir la deuda pública y situar el tipo de cambio del dólar en un nivel beneficioso para la economía de su país. "Todos somos conscientes desde hace meses que el mandato de Trump no iba a ser como el primero. Está culminando su obra", ha subrayado tras recordar que el presidente estadounidense no podrá presentarse a un tercer mandato, salvo que cambie la legislación.

Tracking Pixel Contents