Gonzalo Bernardos propone "jubilaciones a los 70 años" para poder pagar las pensiones

El economista propone tres cambios a la Seguridad Social para que las pensiones se puedan seguir pagando durante muchos años más

Estas son las tres soluciones de Gonzalo Bernardos al problema de las pensiones

Estas son las tres soluciones de Gonzalo Bernardos al problema de las pensiones / B. RAMÓN

Luis Miguel Mora

Luis Miguel Mora

El sistema de pensiones de la Seguridad Social hace aguas, según muchos economistas. La sostenibilidad de la hucha de las pensiones no está garantizada para las generaciones futuras, que actualmente, trabajan a destajo para poder cubrir las necesidades del modelo actual. Varios factores han contribuido a que este fondo para pagar a los jubilados pueda estar en las últimas, por eso, expertos como Gonzalo Bernardos proponen soluciones que, aunque parezcan descabelladas, son efectivas.

El futuro del sistema de pensiones en España vuelve a generar debate ante el avance imparable del envejecimiento de la población y el desequilibrio financiero entre ingresos por cotizaciones y pagos a pensionistas. Por este motivo, Gonzalo Bernardos respondía un "no" rotundo a la pregunta que le hacía el director del pódcast La Tertulia, Juan Carlos Rodríguez, sobre si "¿es sostenible el sistema de pensiones en España?".

España cuenta actualmente con más de 10 millones de pensionistas y una población envejecida que no deja de crecer. Según algunas previsiones de los economistas, si no se adoptan reformas estructurales, el sistema podría volverse insostenible a partir de 2040, coincidiendo con la jubilación masiva de la generación del baby boom. A este contexto se suma una baja tasa de natalidad y un mercado laboral precarizado, con sueldos que dificultan las cotizaciones suficientes para sostener las pensiones actuales.

Ante esta situación, Bernardos ha propuesto tres soluciones posibles, aunque él mismo admite que "ninguna gusta" y que "ningún político se atreve a aplicarlas".

Subir las cotizaciones sociales

La primera opción sería aumentar las cotizaciones de los trabajadores actuales. Sin embargo, Bernardos advierte que "los que trabajan ya cobran muy poco, por lo tanto, que paguen más, es difícilmente viable". Aumentar la presión fiscal sobre los salarios bajos podría tener efectos negativos sobre el consumo y contraproducente en la economía en general.

Aumentar la edad de jubilación

A pesar de que Bernardos no es partidario de esta opción, reconoce que muchos países están elevando la edad de retiro más allá de los 67 años. El último de ellos, Dinamarca, ha subido hasta los 70 años esta edad de jubilación. "Todo el mundo cuando tiene 56 o 57 años está loco por jubilarse", reconoce el profesor. Su propuesta va más allá, porque propone hacer algo similar a nuestros vecinos europeos y retrasar la edad de jubilación "a los 70 años en determinadas profesiones", y hacerlo "de la noche a la mañana, ¡por sorpresa!".

Reducir las pensiones futuras

El tercer escenario es aún más impopular, ajustar las pensiones a la baja en función de lo cotizado. Bernardos lo explica con cifras: "Con lo que han pagado de cotización a la Seguridad Social, cubren 13 años de cotización. A los 65 años, la edad media de vida son 20,2 años". Es decir, los pensionistas reciben mucho más de lo que aportaron.

Este debate es impensable hoy día, porque "ningún político soportaría esto". Además, los pensionistas son "intocables", porque representan el 30% de los votos, algo que perjudicaría gravemente a quien tomase esta decisión.

Mientras tanto, el sistema de pensiones avanza hacias un futuro incierto buscando que alguien le ponga una solución al problema.

Tracking Pixel Contents