II Foro del Mediterráneo
El reto del Gobierno: la conexión ferroviaria de todos los puertos y principales centros productivos
Los representantes de los consejos del foro remarcan la necesidad de incentivar la construcción de viviendas e invertir más en la mejora de las infraestructuras hídricas

PI STUDIO
M. Vilaplana
El Gobierno se ha marcado como uno de sus principales retos, dentro de la construcción del Corredor Mediterráneo, conseguir la conexión ferroviaria de los principales puertos y centros productivos, entre ellos las factorías de Ford en Almussafes y de Seat en Martorell. Así lo ha señalado Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, en una mesa de debate del Foro organizado por Prensa Ibérica en la que también se han abordado elementos estratégicos como el problema del acceso a la vivienda o las deficiencias en infraestructuras hídricas.
La mesa, moderada por el director del diario INFORMACIÓN, Toni Cabot, ha tratado las conclusiones de los diferentes consejos que han estado realizando aportaciones al Foro en diversos temas de interés. Antes de comenzar, se ha excusado la ausencia de Inma Saranova, directora ejecutiva de Ibiza Preservation, que no ha podido intervenir.
La construcción del Corredor Mediterráneo ha ocupado buena parte del tiempo, siendo Josep Vicent Boira quien ha querido anunciar, antes de todo, la inminente apertura de una oficina en Almería, que se sumará a las que ya están operativas en Barcelona y Valencia, con la finalidad de transmitir información sobre el proyecto y recoger también sugerencias e inquietudes.
En su intervención, no ha dudado a la hora de calificar el Corredor como la obra mas ambiciosa de España. "Afecta a la movilidad de pasajeros y mercancías, lo cual también afecta a elementos fundamentales como la descarbonización del transporte", ha especificado.

PI STUDIO | FRANCIS SILVA
Y es aquí donde se ha referido al reto de conectar, con ancho internacional, todos los principales puertos, desde Alicante hasta Francia, con Europa. "Si consiguiésemos tener conectados de forma conveniente Barcelona, Tarragona, Sagunto, Valencia, Alicante, Cartagena, Málaga, Algeciras... tendríamos un plus logístico con Europa e incluso en norte de África. Todo tras recordar que, cuando se empezó con el proyecto del Corredor, había puertos, como los de Castellón, que no tenían conexión ferroviaria.
Pero no se ha quedado ahí, dado que también ha calificado de vital conseguir conexiones ferroviarias con las factorías de Ford en Almussafes o Seat en Martorell, además de los potentes centros productivos agrícolas que se diseminan a lo largo del arco mediterráneo. "Estamos construyendo algo más que un tren, esto va de capacidad logística y estratégica. Es un vector de comunicación de personas y mercancías. Es la vía Augusta del siglo XXI".
Boira, que ha recordado que el Gobierno lleva licitados más de 8.000 millones de euros en proyectos del Corredor, ha destacado la necesidad de que Francia acelere los proyectos que tiene que ejecutar para permitir las conexiones con España, dentro de la instalación del ancho de vía internacional. "Lo que queremos es coger las mercancías desde cualquier puerto o zona productiva para llevarlo a cualquier lugar de Europa", ha remachado.
Vivienda
En lo que respecta a la vivienda, la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, ha hablado sobre las conclusiones de su grupo de trabajo, centrado en la vivienda, desmenuzando lo que está condicionando este mercado. Así, se ha referido a la confluencia de tres factores. Uno positivo, como es el incremento de la demanda, y otros dos que no lo son tanto, como la falta de oferta, por el fuerte descenso de la actividad constructora tras la crisis financiera, lo que está incrementando los precios, y la limitación del acceso al crédito, lo que limita mucho la adquisición de viviendas nuevas y tensiona el mercado del alquiler.

PI STUDIO
Con todo ello, las propuestas del grupo pasan por mejorar las líneas de financiación, y establecer líneas de incentivos para la construcción de viviendas asequibles que reduzcan los riesgos de unos promotores que también han disminuido de forma considerable. Asimismo, se aboga por potenciar la formación para combatir la falta de mano de obra y la utilización de las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para reducir la burocracia y las trabas administrativas.
Por último, José Sandoval, director general de Agua de la Región de Murcia, se ha referido a las deficiencias en infraestructuras hídricas, recordando lo sucedido con la dana, con graves pérdidas económicas y, sobre todo, humanas. En este sentido, estas infraestructuras son conocidas y están en los planes de cuenca, aunque la mayoría, sin ejecutar. Y todo, remarca, por un gran escollo denominado financiación.
Así, se ha mostrado crítico con la Unión Europea por no destinar fondos para estas actuaciones, al tiempo que ha apostado por implantar en otras zonas lo que en Murcia se denomina el canon solidario.
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- La Bajada de la Virgen de Las Nieves convierte a los Reyes en Enanos
- ¡Vuelve el Cine de Verano al Hotel Mencey: Tardes mágicas en Santa Cruz!
- Santa Cruz será sede de un nuevo club que quiere mirar a la élite
- Anulada la pensión compensatoria a una mujer al convivir con una nueva pareja en Tenerife
- Santa Cruz de Tenerife estudia construir un centro sociosanitario o viviendas en la parcela hotelera de Las Teresitas