II Foro Económico y Social del Mediterráneo
David Abulafia (Cambridge): “De todos los mares del mundo, el Mediterráneo ha sido el más influyente en la historia del comercio”
El catedrático advierte del peligro del turismo de masas y de su impacto medioambiental en esta región: "Hay poco espacio para el optimismo".

PI STUDIO
“El Mediterráneo ha tenido un pasado brillante, y merece un futuro igualmente brillante”. David Abulafia, catedrático de Historia del Mediterráneo de la Universidad de Cambridge, tiene el encargo de estrenar la segunda mitad de la jornada inaugural del II Foro Económico y Social del Mediterráneo. Organizado entre Prensa Ibérica y La Fundación “La Caixa”, el evento es el encuentro que culmina todo un año de trabajo para analizar cómo hacer de la zona mediterránea un motor económico líder. Siendo así, la ponencia de este experto se antoja obligada.
Su objetivo, a juzgar por su discurso, es reivindicar la importancia que tuvo este mar en el pasado para lograr que salve dos o tres de las grandes amenazas que le impiden volver a serlo: el turismo discriminado, el uso abusivo de sus recursos, o haber perdido su identidad y sensación de unidad.
“De todos los mares del mundo, el Mediterráneo ha sido el más influyente en la historia del comercio”, ha subrayado Abulafia, enfatizando la idea en tanto que, por dimensión, supone menos de un 1% de la superficie marítima del planeta. Incluso así, ha sido punto de contacto de civilizaciones, migración, conquistas, mezcla de culturas y religiones… pero desde el siglo XX, el foco está completamente puesto en el turismo.
Se estima, ha indicado el catedrático, que esta zona va a atraer a 500 millones de viajeros en 2030, aunque el problema no es tanto eso, como el objetivo que tienen estos visitantes. Pone como ejemplo el caso de Mallorca, cuya economía depende en un 84% del turismo, y que el año pasado registró 51 millones de pernoctaciones, más que Londres, París o Roma.

PI STUDIO
Consecuencias medioambientales
Poniendo especial énfasis en los cruceros, Albulafia ha denunciado que todo esto ha tenido serias consecuencias a nivel ambiental, incluyendo el daño ecológico al mar, sea por el exceso de plástico o por la pesca desmedida.
“Que las iniciativas de limpieza del mar para proteger sus monumentos y artefactos sean sujeto de acción y discusión o que no se está tomando acción decidida en un momento en el que el cambio climático puede transformar todo el Mediterráneo, deja poco espacio para el optimismo sobre el futuro”, ha lamentado el catedrático, que, en una conversación posterior con el director de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, se ha confesado pesimista, también, respecto a si va a ir aflojando la tensión en la zona arábiga del Mediterráneo. "Creo que el conflicto se está convirtiendo en algo autóctono en la región", ha lamentado.
De ahí que haya aconsejado la unidad entre países mediterráneos. "Los problemas medioambientales solo se podrán resolver si se dejan de lado las diferencias para abordarlos de forma conjunta", ha recetado.
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Canarias ya tiene calendario laboral para 2026: estas son las fiestas autonómicas y locales
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos
- La camiseta que llevará Ayoze Pérez en la Champions, más barata que la del CD Tenerife
- El IGN registra un enjambre sísmico durante la madrugada en Tenerife
- Ni aire acondicionado ni ventilador: este invento de Ikea te enfría la casa por menos de 40 euros y es fácil de instalar
- Intensifican la búsqueda de un desaparecido en el sur de Tenerife
- Santa Cruz impulsa el primer refugio municipal exclusivo para los gatos callejeros