Absentismo y productividad, en la diana del diálogo social en Canarias

El Gobierno regional pacta con patronales y sindicatos seis ejes de actuación en el Archipiélago para caminar hacia un desarrollo económico sostenible

Jéssica de León, consejera de Empleo, saluda a Pedro Ortega, presidente de la CCE, poco antes de la reunión.

Jéssica de León, consejera de Empleo, saluda a Pedro Ortega, presidente de la CCE, poco antes de la reunión. / Efe

Santa Cruz de Tenerife

Seis mesas de negociación para debatir los temas más importantes en el ámbito laboral y social, que sirvan para caminar hacia un desarrollo económico sostenible en el Archipiélago. Este fue el acuerdo que alcanzaron este lunes 16 de junio el Gobierno regional, las patronales canarias y los sindicatos, que sentaron las bases para definir los seis ejes estratégicos de los octavos Acuerdos de Concertación Social. Entre ellos, destacan dos de los más complicados de dirimir: la productividad y el absentismo. ¿La razón? Las posturas de las organizaciones empresariales y sindicales están en las antípodas respecto a estos dos temas que traen de cabeza a la economía del Archipiélago desde hace tiempo. El primero, porque la región siempre ha adolecido de una productividad baja si se compara con la del resto del país, y el segundo, porque desde hace unos años las personas que faltan cada día a su puesto de trabajo –tanto de forma justificada como injustificada– no han parado de crecer. 

La patronal y los sindicatos son conscientes del abismo que parece separarles en la resolución de estos dos aspectos, pero ambos confían en esta negociación para tratar de acercar posturas. Así lo señaló ayer el secretario general de UGT en Canarias, Manuel Navarro, quien admitió que en estas dos mesas los elementos conceptuales están «muy alejados» y puso de ejemplo el absentismo, donde se deberá indagar no solo en los datos en frío, sino en «por qué enferman los trabajadores y qué soluciones» se pueden ofrecer.

Se trata de un problema que se está incrementando y, por eso, «hay que analizarlo porque estamos en cifras muy altas», señaló el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega. En su opinión, en el Archipiélago es necesario hacer un inventario del absentismo y sus causas y adoptar decisiones. «Lo que no podemos permitirnos es que el absentismo que ha aumentado tanto en los últimos años siga aumentando más y más», puntualizó. 

Para la secretaria general de CCOO en Canarias, Vanesa Frahija, existe una gran diferencia entre el absentismo, que señaló como la ausencia injustificada al puesto de trabajo, y las bajas justificadas, que no tienen nada que ver y están relacionadas con que un trabajador enferme. Por lo que se debería indagar en las razones de estas situaciones de incapacidad. Igualmente, consideró que «hay que buscar el origen de la baja médica y de los desvíos de la mutua y de los servicios de prevención al Servicio Canario Salud». 

El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, recalcó que es necesario evaluar esta situación con «corresponsabilidad». «No se trata de pagar prestaciones, algo que nadie discute, sino que además hay que buscar soluciones», no solo para reducir los datos, sino para lograr mayor eficiencia en la asistencia sanitaria y que el trabajador «se recupere como tiene que hacerlo». Y confió en la fortaleza del diálogo social para llegar a acuerdos. «Está más vivo que nunca» por lo que se debe aprovechar esta «buena sintonía». 

Pero este lunes, patronal y sindicatos sellaron un acuerdo que va más allá, con la creación de otras cuatro mesas de negociación igualmente relevantes. El reto demográfico, el empleo, la formación y la digitalización en el ámbito laboral, el encaje del Tribunal Laboral Canario y la fiscalidad y los servicios públicos protagonizarán el resto de los ejes de actuación. 

Respecto a ellas, el secretario general de UGT consideró que se debatirán muchos asuntos que afectan a los trabajadores porque en Canarias existe un «problema de salarios, de salud laboral y de acceso a la vivienda». En todos ellos, añadió, los sindicatos quieren «opinar y concertar soluciones con el Gobierno de Canarias y con las patronales».

Otro de los ejes, el que tiene que ver con el reto demográfico en Canarias, también se prevé que pueda estar lleno de discrepancias, no solo por los diferentes puntos de vista de los agentes sociales, sino por las diferencias dentro del propio territorio. Así lo ve Frahija, que expresó su preocupación por esta negociación. «Vivimos en un Archipiélago de ocho islas donde la situación nada tiene que ver de una isla con otra, en lo concerniente a la vivienda, los servicios públicos y las infraestructuras, entre otros aspectos», determinó. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents