Los canarios compran casas a precios del País Vasco con un tercio menos de sueldo
Los canarios cobran solo 349 euros más al año que los extremeños, pero las casas cuestan en el Archipiélago tres veces más que esa comunidad

Un hombre pasa frente a una inmobiliaria. / Europa Press
Los canarios son los españoles que más dificultades encuentran a la hora de comprar una vivienda. Y no solo porque tengan que pagar algunos de los precios más altos del país. Deben afrontar la adquisición de una casa que cuesta casi como en territorios en los que los residentes tienen bastante más poder adquisitivo, pero con los segundos sueldos más bajos de todo el Estado. O lo que es lo mismo, los isleños compran viviendas casi el precio que se paga en el País Vasco –la tercera comunidad en la que el coste del metro cuadrado es más alto– pero con un tercio menos de sueldo.
En el Archipiélago coexiste, por tanto, un binomio que no se da en casi ningún otro punto del país: salarios precarios y un precio de la vivienda por las nubes. El metro cuadrado de los inmuebles a la venta en las Islas supera los 3.000 euros. Así lo reflejan los datos de los principales portales inmobiliarios. En Fotocasa, el metro cuadrado de las viviendas que entraron al mercado el pasado mes de mayo alcanzó los 3.108 euros. En Idealista, superó por poco los 3.000. Las cifras no son tan altas si se observan las estadísticas del Consejo General del Notariado o del Colegio de Registradores. Los inmuebles que cambiaron de manos en las Islas tuvieron un precio de 2.310 euros por metro cuadrado, mientras que las que se registraron lo hicieron por un coste medio de 2.625. Pero en lo que coinciden todas estas estadísticas es que Canarias tiene los cuartos mayores precios de todo el país. De forma generalizada, por detrás de Baleares, Madrid y el País Vasco.
Salarios bajos
Por el contrario, los sueldos que perciben anualmente los canarios están entre los más bajos del Estado. De acuerdo con la Encuesta Anual de Estructura Salarial, los isleños ganan una media de 24.033 euros al año. Solo quienes residen en Extremadura tienen unos niveles de ingresos menores que los que existen en las Islas. En el otro lado, el País Vasco anota los mejores salarios del país con una media anual de 33.504 euros. Sin embargo, allí las viviendas a la venta tienen un coste por metro cuadrado de 3.178 euros, apenas unos cientos de euros más que las que se ofertan en Canarias. Pero el poder adquisitivo de los vascos es muy superior. Los trabajadores isleños ganan, de media, un tercio menos de sueldo que los vascos. Algo que se traduce en unos 9.471 euros al año.
Por el contrario, los extremeños solo ganan 349 euros menos que quieren residen en el Archipiélago, apenas 30 euros al mes. Sin embargo, quienes quieren convertirse en propietarios en aquella comunidad autónoma se encuentran unos precios en el mercado inmobiliario que nada tienen que ver con los que existen en el Archipiélago. El precio del metro cuadrado de los inmuebles a la venta en Extremadura se sitúa en 982 euros. O lo que es lo mismo tres veces menos que las casas que hay en el mercado inmobiliario canario.
Pero, ¿cuáles son los motivos de que se produzca esta paradoja en las Islas? Para ello hay que cruzar los condicionantes que provocan que, por un lado, los precios de las viviendas en las Islas estén casi al mismo nivel que en Madrid o el País Vasco, mientras los salarios de los trabajadores canarios estén a la cola de los que se pagan en España.
Paradoja canaria
Respecto a los precios, la variable turística es un condicionante importante. Y determinante también en otros territorios. Para ver cómo esta actividad influye en los precios de la vivienda solo hay que observar que Baleares –la otra comunidad en la que el turismo tiene la misma relevancia para su economía que en Canarias– es la autonomía donde más se paga por un inmueble. La presión de la demanda de personas extranjeras –con mayor capacidad de compra, que buscan adquirir propiedades como segunda residencia–, unida a la aparición de fórmulas como la vivienda vacacional, han provocado que los precios hayan crecido como la espuma en los últimos años. La escasez de vivienda –por la mínima construcción tanto privada como pública– ha hecho el resto y en la actualidad no hay oferta suficiente para tanto comprador, lo que tensa todavía más los precios.
En el lado contrario: los salarios. En Canarias, con una economía centrada en el sector servicios, se cobran sueldos bajos. ¿El motivo? Precisamente esa mayor dependencia de la hostelería, que demanda un gran volumen de trabajadores pero con unos salarios mucho más reducidos que los que se pagan, por ejemplo, en la industria, más desarrollada en el País Vasco.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un micro gratuito recorre la costa de Candelaria desde el 'parking' hasta Las Caletillas
- Canarias ya es el horno de España en esta ola de calor: las Islas registran las temperaturas más altas del país
- Bomberos de Tenerife trabajan para sofocar las llamas de un incendio en Tenerife
- La menor de 17 años quemada por su novio en Las Palmas de Gran Canaria: «Fue él. Me lanzó un papel prendido»
- Los pivotes del carril bici impiden adelantar a una ambulancia en servicio de urgencia en la calle del Pilar
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- Tenerife Cook Music Fest: todo lo que debes saber sobre las tres jornadas del festival
- El FC Barcelona ficha a otro tinerfeño