¿Fin del efectivo? Despídete de estas monedas que ya han desaparecido en algunos países de la UE
El alto coste de producción del dinero en metálico más pequeño frente al creciente uso de los pagos digitales ha hecho que en muchos países ya no se pueda pagar con "calderilla"

Estas son las monedas que han desaparecido en algunos países / E.D.
Eneko López Rico
La retirada progresiva de las monedas de 1 y 2 céntimos es ya una realidad en varios países de la Unión Europea. Lituania será el siguiente en sumarse oficialmente este mes, dejando de aceptar el efectivo más pequeño del sistema monetario actual. Le siguen los pasos Bélgica, Italia y Finlandia, donde ya se ha implementado el redondeo obligatorio de los pagos en efectivo. Es decir, si el precio final de una compra acaba en cifras como 1,98 o 2,01 euros, el total se redondea automáticamente para evitar el uso de estas monedas.
En cambio, países como Francia, Alemania y España siguen permitiendo su circulación, aunque cada vez con menos uso y con un horizonte de caducidad claro.
España se enfrenta a un doble cambio: el efectivo se reduce y el CNAE se actualiza
A medida que los pagos digitales ganan terreno y el dinero físico pierde peso en la economía cotidiana, los cambios regulatorios también avanzan. En España, el próximo 30 de junio de 2025 es la fecha límite para que autónomos y empresarios actualicen su código CNAE, la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, una medida que también afectará a los negocios que aún realizan operaciones en efectivo.
Esta modificación está recogida en el Real Decreto 10/2025 y tiene como objetivo actualizar los códigos CNAE a la nueva realidad económica y tecnológica. Las empresas ya activas deberán revisar si su actividad ha sido reclasificada y notificar el nuevo código a través del sistema RED de la Seguridad Social.
¿Por qué se eliminan las monedas de 1 y 2 céntimos?
El debate en torno a estas monedas no es nuevo. Su alto coste de producción, que en algunos casos supera su valor nominal, y su escaso uso real por parte de los ciudadanos han llevado a plantear su retirada definitiva. La tendencia hacia pagos digitales, incluso en comercios pequeños, refuerza esta decisión. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo: para algunos sectores, estas monedas siguen teniendo valor simbólico y práctico, especialmente en áreas rurales o entre personas mayores.
La retirada del efectivo más pequeño no es solo una cuestión de comodidad o coste, sino también una transformación estructural que obliga a adaptar sistemas contables, precios, métodos de pago y, ahora también, la codificación administrativa de los negocios.
El CNAE y su relación con los métodos de pago
El código CNAE asigna a cada empresa o autónomo una categoría económica según su actividad principal. Esta clasificación tiene implicaciones directas en el cálculo de cotizaciones sociales, fiscalidad y acceso a ayudas o subvenciones.
Con la desaparición de las monedas de menor valor y el auge de los pagos electrónicos, actividades que antes se vinculaban al manejo de efectivo deben actualizarse para reflejar su nueva realidad operativa. Esta es la razón por la que la modificación del CNAE antes del 30 de junio no es un simple trámite, sino un paso necesario para evitar futuras complicaciones legales o fiscales.
¿Estamos preparados para un mundo sin efectivo?
Aunque pagar con tarjeta, Bizum o incluso mediante apps móviles es cada vez más habitual, algunos expertos alertan de los riesgos de prescindir totalmente del efectivo. En caso de apagones eléctricos, ciberataques o fallos masivos en los sistemas bancarios, la dependencia total del dinero digital podría dejar a muchos sin acceso a bienes básicos.
También surgen voces críticas ante la posible centralización del control financiero y la pérdida de privacidad en las transacciones, dos preocupaciones crecientes entre los consumidores.
Mientras tanto, el sistema avanza hacia una digitalización casi total, y los pequeños empresarios deberán asumir los costes de adaptación tecnológica y contable. La actualización del código CNAE se convierte así en una señal más de que el modelo económico está cambiando a pasos acelerados.
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Largas colas por el incendio de un coche en Tenerife
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife
- Una autorización de Puertos evita el cierre del Parque Marítimo de Santa Cruz este verano
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- La paga extra de verano para pensionistas llega con una subida y fecha confirmada de cobro
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»