Hostelería
Ashotel plantea una subida del 13,5% en tres años para zanjar el conflicto
Los sindicatos inician las concentraciones frente a hoteles de grandes cadenas y afirman que la propuesta implica pérdida de derechos

El Día
El sector de la hostelería en la provincia tinerfeña está de nuevo en pie de guerra. Mientras la patronal hotelera ofrece un acuerdo con un alza salarial del 13,5% en tres años –en el marco de un nuevo convenio colectivo–, los sindicatos arrancan las concentraciones a las puertas de hoteles de las principales cadenas. Un conflicto en un sector económico determinante para el Archipiélago que, por ahora, parece más vivo que nunca, con una amenaza de huelga para todos los viernes de julio y agosto.
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) y su homologa en la restauración (AERO) movieron ayer ficha haciendo público parte del acuerdo que habían trasladado por escrito a los sindicatos. Para zanjar el conflicto, la patronal tinerfeña propone un incremento salarial del 7% para este año –desde el 1 de julio hasta el 30 de junio de 2026–. Un alza que está medio punto por encima de lo que solicitaban los sindicatos, aunque los representantes de los trabajadores requerían que fuese de forma retroactiva al uno de enero de este año. Ashotel complementa este alza con otro 3,25% en 2026 y el mismo porcentaje al año siguiente. Un incremento que en la restauración sería del 3% los tres años. Algo que circunscribe a la firma de un nuevo convenio colectivo, que sustituirá al que todavía está en vigor y que se sellaría para los próximos tres años.
La patronal hotelera propone también a través de este acuerdo la garantía del mantenimiento del poder adquisitivo, calculada como la diferencia entre el incremento pactado para cada año de vigencia del convenio y el IPC para la provincia de Santa Cruz de Tenerife de cada año fijado por el Instituto Canario de Estadística (Istac). Un acuerdo que, según Ashotel, evidencia su predisposición a negociar, a pesar de que ya en Semana Santa los trabajadores protagonizaron una huelga en la provincia.
Los hoteleros insistieron ayer en que ponen el acento en la subida salarial, que hasta ahora ha sido el gran caballo de batalla de los sindicatos. Recalcan que la patronal nunca se ha negado a subir los sueldos a los trabajadores del sector turístico y recordaron que incluso en los peores años de la pandemia, cuando los establecimientos alojativos permanecieron cerrados, los salarios aumentaron un 4,5% según lo pactado.
Sin embargo, ahora la situación es muy diferente. Con el número de turistas disparado y facturaciones de récord, los sindicatos no dan su brazo a torcer para tratar que una parte de los beneficios llegue al bolsillo de los trabajadores. Por eso, solicitaban una subida salarial del 6,5% al margen de la negociación del convenio. Es decir, primero se suben los sueldos y después se habla de todo lo demás.
Algo con lo que Ashotel nunca ha estado de acuerdo y siempre ha querido circunscribir las negociaciones a la mesa del convenio colectivo para poder tratar también otro tipo de demandas. El nuevo acuerdo –que incluye una cláusula de paz laboral para tratar de esquivar posibles protestas en esos tres años– es el último intento de las organizaciones empresariales para intentar llegar a un acuerdo que desactive la huelga en julio y agosto.
Pero, por ahora, los sindicatos mantienen su calendario y ayer Sindicalistas de Base realizó las primeras concentraciones frente a establecimientos de grandes cadenas hoteleras. Sobre el acuerdo presentado por Ashotel, este sindicado indicó que debe leerse la letra pequeña, pero apuntó que supone una pérdida de derechos para los trabajadores. Entre ellos, señalan que parte de esa subida planteada sería absorbible en el caso de aquellos trabajadores de alojamientos con pactos salariales firmados. Además, plantea una ampliación del tiempo mínimo de antigüedad para cobrar el complemento de incapacidad temporal, que pasaría de los seis meses a los dos años. Otra de las propuestas de la patronal pasaría por una distribución irregular de la jornada para mitigar el impacto que pueda tener en las empresas la reducción de la jornada a 37,5 horas, haciendo que el cómputo de un 30% de la misma pase a ser de forma trimestral.
Ayer, Sindicalistas de Base volvió a reiterar su petición al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y a la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, de una mediación urgente que facilite un acuerdo. Y alertó de las cancelaciones de reservas que pueden producirse solo con la mera convocatoria de la huelga. n
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Cómo limpiar el fondo del váter y eliminar las manchas marrones en un abrir y cerrar de ojos