XVI Congreso Nacional

El turismo rural renueva su compromiso con la protección patrimonial

El sector logra que el Gobierno estudie limitar la vivienda vacacional y reducir impuestos

Alojamientos extrahoteleros.

Alojamientos extrahoteleros.

Las Palmas de Gran Canaria

El XVI Congreso Nacional de Turismo Rural finalizó ayer en el Parador Nacional de la Cruz de Tejeda con la «renovación» del compromiso del sector con el medio rural, la consolidación del asociacionismo y avances en diferentes ámbitos donde hay cierto estancamiento como la digitalización de los alojamientos, la formación del personal o la eficiencia energética. Cuando se cumplen 30 años de la fundación de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), con este cónclave «hemos llevado la esperanza a mucha gente», asegura el presidente de Asetur, Pedro Carreño. Más de 500 personas participaron en el congreso ya sea de forma presencial –más de un centenar– o a través de streaming –unas 400–.

Carreño puso en valor la colaboración abierta a raíz de este congreso con la Consejería de Turismo del Gobierno canario, tanto en materia de fiscalidad como de regular la vivienda vacacional para poner freno al crecimiento de esta modalidad en las áreas rurales. El también presidente de la Asociación Canaria de Turismo Rural (Acantur) indicó que tiene el compromiso del Ejecutivo de agilizar los procedimientos administrativos para conceder las licencias a los establecimientos del sector rural y de facilitar que aquellas viviendas vacacionales en zonas rurales que reúnan las condiciones pasen al turismo rural, lo que supondrá un crecimiento del número de plazas alojativas. «Queremos recuperar patrimonio y para eso hay que adoptar medidas con el fin de que viviendas que están abandonadas y que tienen valores patrimoniales para los pueblos puedan pasar al turismo rural», añadió Carreño.

El dirigente del sector valoró que el «éxito» del congreso ha consistido en que participantes que acudieron al mismo con pocas expectativas «se van llenos de esperanza», lo que para Carreño es síntoma del «relanzamiento» del sector de cara al corto y medio plazo.

Archivo - Alojamiento de turismo rural

Archivo - Alojamiento de turismo rural / EUROPA PRESS/ARCHIVO

En relación con la reivindicación histórica de adaptar la fiscalidad a las peculiaridades del sector, el presidente de Asetur recordó que hasta ahora no se han atendido las demandas en este sentido, pero espera que el Gobierno regional valore ahora reducir la presión fiscal sobre todo a los pequeños propietarios. «No se trata de no pagar impuestos, sino de adaptarlos a lo que hacemos porque somos el sector que menos ayudas públicas percibimos pese a que contribuimos con el valor añadido de conservar los pueblos», añadió.

El departamento de Turismo realizará un estudio de impacto del turismo rural en Canarias para determinar las plazas alojativas que existen en las Islas que son realmente de este sector y cuáles son viviendas vacacionales que están asentadas en la zonas rurales para que puedan ser reconvertidas y así evitar la competencia desleal que existe. La modalidad del turismo rural cuenta con cerca de un millar de establecimientos en Canarias, equivalentes a unas 5.000 camas que dan trabajo directo a unas 2.000 personas. Los cálculos del sector es que mueve una facturación que equivale a medio punto del PIB de las Islas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents