¿Tienes hijos menores de 18 años? Así funcionará la nueva ayuda de 200 euros al mes que negocia el Gobierno

La nueva prestación por crianza busca apoyar a las familias, reducir la pobreza infantil y reconocer el valor social de tener hijos. Será mensual y con condiciones mínimas de acceso

Un bebé en una imagen de archivo.

Un bebé en una imagen de archivo.

El Gobierno negocia la creación de una nueva prestación económica de 200 euros al mes por cada hijo menor de 18 años, una medida que se plantea incluir en los Presupuestos Generales del Estado para 2025. La ayuda, impulsada por el grupo parlamentario Sumar, nace con el objetivo de aliviar la carga económica de las familias, combatir la pobreza infantil y fomentar la natalidad.

¿En qué consiste la nueva ayuda de 200 euros por hijo?

Se trata de una prestación mensual que ascendería a 2.400 euros al año por cada menor a cargo, con la intención de cubrir gastos básicos como alimentación, ropa o material escolar. Aunque se plantea como una medida “universal”, no será completamente automática para todos los hogares: se establecerán condiciones mínimas de acceso.

¿Será una ayuda universal?

No del todo. Aunque no requerirá acreditar una situación de pobreza extrema, sí se prevé la fijación de ciertos criterios de acceso. Se pretende que llegue al mayor número posible de familias, pero con especial atención a quienes más lo necesiten.

Posibles requisitos para solicitar la ayuda

A la espera de la normativa definitiva, estos son los requisitos que se barajan:

  • Tener a cargo hijos menores de 18 años.
  • Residir legal y de forma efectiva en España.
  • Estar empadronado en un municipio español.
  • Cumplir ciertos umbrales de renta, que podrían determinar la prioridad o la cuantía final.
  • En algunos casos, podrían contemplarse circunstancias especiales, como discapacidad o situaciones de dependencia.
Un recién nacido en una imagen de archivo.

Un recién nacido en una imagen de archivo. / ED

Objetivos de la prestación universal por crianza

Esta ayuda busca responder a varios desafíos sociales y económicos:

1. Aliviar la carga de la crianza

El coste de tener hijos es uno de los principales motivos del descenso de la natalidad. Esta ayuda pretende ofrecer un respiro a las familias.

2. Combatir la pobreza infantil

Según el Ministerio de Derechos Sociales, los niveles de pobreza infantil en España son alarmantes. Esta prestación se propone como una herramienta directa para reducir esa brecha.

3. Fomentar la natalidad

España registra una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. Apoyar económicamente a las familias podría favorecer el crecimiento demográfico.

4. Reconocer el valor social de criar

  • La medida también busca visibilizar la crianza como una responsabilidad compartida y valorada por el conjunto de la sociedad.

¿Será compatible con otras ayudas?

En principio, . La intención es que esta prestación no sustituya a otras, sino que se sume a las existentes. Podría ser compatible con:

  • El Ingreso Mínimo Vital (IMV)
  • Ayudas por familia numerosa
  • Prestaciones autonómicas y locales

Sin embargo, los detalles exactos dependerán de la regulación final.

¿Cómo se podrá solicitar?

La tramitación se haría preferentemente por vía telemática, a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Esto permitirá una mayor agilidad en la gestión.

Posibles documentos a presentar:

  • DNI o NIE de los progenitores o tutores
  • Libro de Familia o certificado de nacimiento
  • Certificado de empadronamiento
  • Declaración de la Renta o justificantes de ingresos, si se aplican umbrales de renta

¿Cuándo entrará en vigor?

La intención es que la ayuda forme parte de los Presupuestos Generales del Estado de 2025, por lo que su aplicación dependería de la aprobación parlamentaria. Actualmente, la negociación está abierta y no hay una fecha definitiva.

Tracking Pixel Contents