DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

La promoción exterior de Canarias permite 'fichar' a 73 empresas peninsulares y extranjeras

El sector audiovisual lidera el 'ranking', seguido por el tecnológico y el de las energías renovables

El consejero delegado de Proexca, Alfonso Cabello, durante la presentación del informe.

El consejero delegado de Proexca, Alfonso Cabello, durante la presentación del informe. / E. D.

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Canarias avanza hacia la diversificación de la economía y lo hace con tres pilares básicos: la internacionalización de las empresas de las Islas, el aumento de la oferta formativa y, por tanto, la creación de talento y empleo. El año pasado, el Archipiélago captó, a través del Programa de apoyo para la internacionalización de las empresas canarias (Proexca), 80,5 millones de euros de inversión gracias a la instalación, o expansión, en las Islas de 73 empresas y la creación de 709 empleos.

El informe de indicadores detalla que se ejecutaron 95 acciones de promoción exterior en 2024, 55 más que en 2023, con una estimación de 43 millones de euros. En un encuentro con representantes empresariales para hablar de los datos de la internacionalización de las empresas de las islas en 2024, el consejero delegado de la sociedad pública Proexca, Alfonso Cabello, agradeció el apoyo de las Cámaras de comercio, empresarios, clústeres y muchos interlocutores "para lograr unos datos que cada año no paran de crecer".

Tres sectores estratégicos

Hay tres sectores que son estratégicos: el audiovisual, el tecnológico y las energías renovables. El audiovisual se consolida como uno de los sectores estrella, con 26 producciones, seis largometrajes y 20 series, a lo que hay que sumarle 145 rodajes que generaron 218 millones en ingresos y 14 empleos. Tras él, el tecnológico representa el 30% de los proyectos de inversión extranjera y, por último, las energías renovables alcanza un 15% de participación en proyectos alineados con la estrategia de sostenibilidad del Archipiélago.

El empeño, por otro lado, está en convertir a Canarias en un hub tricontinental para las empresas. El año pasado el 44% de los proyectos tuvieron procedencia de la Península; el 15% de Alemania y el 7% de Italia. Esto se traducen en que, de las 73 empresas nuevas, 33 procedían del resto del territorio español, doce de Alemania, cinco de Italia, cuatro de Reino Unido, tres de Estados Unidos y tres de Brasil. "Hay que mirar hacia África y Latinoamérica como oportunidades, y hacerlo desde la realidad de Europa", agregó el consejero delegado.

Cabello, que estuvo acompañado por el viceconsejero de Economía e Internacionalización y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega; y el consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín, puso en valor que esta diversificación económica "es un compromiso del Ejecutivo por hacer una economía más competitiva y fuerte que apuesta por sectores emergentes". En esto, además, destacó el relacionado con el aeronáutico-aeroespacial o la economía azul.

González de Vega, por su parte, puso de relieve "uno de los grandes hitos" para lograr una internacionalización de las empresas. Se trata de la creación del Consejo Regional de Internacionalización (CRI) que permite, por primera vez, reunir a los principales agentes públicos y privados, de diferentes sectores, trabajando con planes de acción compartidos, grupos de trabajo evolutivos y objetivos comunes. "Una escucha activa que ha dado buenos resultados y que próximamente espera poder celebrar su tercera sesión de trabajo", añadió el viceconsejero.

El viceconsejero de Economía, Gustavo González de Vega, durante la presentación.

El viceconsejero de Economía, Gustavo González de Vega, durante la presentación. / E. D.

Aparte de este Consejo, aseguró que se estrecharon lazos con los clústeres y asociaciones como el Clúster Audiovisual de Canarias (CLAC); Canarias Excelencia Tecnológica (CET); Clúster Marítimo de Canarias; la Asociación regional canaria para el avance de los deportes electrónicos y videojuegos (Arcadev); la Federación canaria de Empresas Portuarias (Fedeport); la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) o la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan).

“En 2024 se ha cambiado la manera de entender el mecanismo de la internacionalización, intentando trabajar con un enfoque más integrador, dentro de la empresa al unir acciones de 'IN + OUT' y también, estando más coordinados con el resto de instituciones”, explicó Martín. 

Formación

La formación es fundamental y, aunque Canarias cuente con estudios específicos en sectores emergentes como bellas artes, animación, programación o desarrollo digital, en las cinco universidades canarias y 176 centros de formación donde al año se forman 38.000 canarios. Lo cierto es que el Ejecutivo autonómico quiere ir más allá. Cabello adelantó que se revisarán los ciclos formativos "para adaptarse a la realidad del mercado y lo que demandan los estudiantes". Para ello, la consejería de Educación ya trabaja en incrementar y reforzar estos estudios.

No obstante, desde Proexca, y tal y como refleja el informe, se organizó el año pasado 18 formaciones, enfocadas en los videojuegos, el sector audiovisual y el medio ambiente, que beneficiaron a 430 personas y 317 empresas.

Cuatro casos de éxito

Bajo el título Historias que exportan. Datos que importan, se dieron a conocer las experiencias de 4 empresas canarias que pudieron describir qué es la internacionalización para ellas, qué servicios recibieron de Proexca, de qué manera los técnicos les han ayudado y en qué situación se encuentran en sus planes de internacionalización. El estudio de animación 3 Doubles; la empresa de tecnología Reboot Academy; la empresa de transporte logístico especializada en África, Servilog; la recién galardonada Pyme del Año, Aerolaser System; y la empresa de visual thinking y gamificación, Senet Consultores, compartieron su trayectoria en un acto desarrollado bajo los principios de talento, innovación y proyección.

Programas de ayuda

Los programas Canarias Aporta, uno de los más importantes de Proexca que otorga subvenciones directas a pymes para su internacionalización, registró un récord de solicitudes recibidas; 204, lo que supone 34 más que el año anterior; y fueron 96 los proyectos finalmente aceptados; 4 más que en 2023. En las islas no capitalinas se registraron 105 solicitudes de los que se aceptó 94 proyectos. Aquí, hizo un inciso González de Vega, trabajan en el programa Preaporta en el que, junto a las Cámaras de comercio, apoyarán los proyectos de internacionalización "en cualquier sector e independientemente de la inversión, poca o mucha, que se requiera".

Videojuegos

El sector de los videojuegos es otro punto fuerte de esta diversificación. Proexca, como miembro activo de la Canary Film Commission, realiza una importante labor en mercados clave como Canadá, San Francisco, Colombia, Tokyo, Annecy o Lyon, y participa en los principales festivales del mundo para contar las ventajas que supone Canarias para esta industria y promocionar los servicios que ofrecen las empresas del archipiélago. Los exitosos frutos de estas acciones se están plasmando en resultados: 154 rodajes, más de 218 millones de ingresos directos y más de 14.000 empleos generados. Canarias se consolida como lugar preferente en la realización de producciones audiovisuales de ámbito internacional, estatal y local.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents