Informe anual del ministerio
Los vaivenes de la cesta de la compra: el auge de los huevos y otros nueve cambios en 2024
Las tendencias de consumo de los españoles, que el año pasado compraron casi 27.000 millones de kilos de alimentos y bebidas, vinieron marcadas por los precios y por la comodidad

Estantes con cajas de huevos en un supermercado de Barcelona. / Jordi Otix
Los españoles gastaron en alimentos y bebidas en 2024 un 2,4% más que el año anterior, y aunque el volumen de los productos consumidos fue ligeramente inferior, un 0,2%, lo cierto es que hubo productos que ganaron presencia en la cesta de la compra. Fue el caso de los huevos, pero también de los productos frescos, según ha explicado este viernes el ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, que ha presentado los datos anuales del Panel del Consumo Alimentario en España. Los hogares concentraron el 87,5% del total de la comida consumida en España, con 26.823 millones de kilos de alimentos y litros de bebidas. El informe revela, asimismo, que hubo productos como el vino, que cayeron un 2,4%, o el aceite de oliva, que perdió un 2%. Estas son algunas de las claves de qué comimos y cómo preparamos los alimentos los españoles en 2024. Y de dónde los compramos.
La demanda de huevos creció el año pasado un 2,9%, con unos precios que se mantuvieron muy estables a lo largo de todo el ejercicio. El ministerio destaca que este alimento es una fuente proteínas de alta calidad, con un precio medio inferior al de otros productos equivalentes, lo que reforzó su posición de consumo en un momento en el que los hogares trataban de economizar en sus compras.
En cambio, el consumo de las bebidas derivadas del vino cayó un 5,8% y el de los vinos un 2,4%. "Ha sido una tendencia generalizada en los productos con alcohol", ha subrayado el ministro Planas en la presentación del estudio. En general, la demanda de consumo de bebidas ha disminuido, con fuertes caídas en el consumo de los combinados ya preparados (14,1%) y en zumos y néctares (9,6%), en este segundo caso probablemente por su contenido en azúcares.
En 2024, el aceite de girasol ganó espacio en las despensas de los españoles. La demanda de este tipo de aceite creció un 7,9%, gracias en buena medida a que su precio experimentó una reducción media del 16,1%. Según el ministerio, este crecimiento permitió que el aceite de girasol ganase cuota de mercado al de oliva, pasando a tener un 36,3% del volumen total del mercado.
Todos los aceites de oliva (desde el extra virgen hasta el lampante o refinado) sufrieron el año pasado una subida de precio considerable, como consecuencia de las bajas producciones marcadas por la sequía. Así, el consumo de los distintos aceites de oliva cayó un 2,0% en volumen total, mientras que veía como su valor aumentaba hasta el 16,4%.
El consumo de pescado ha sufrido un descenso paulatino en los últimos años. Y no solo en la cantidad (que también) sino sobre todo en la variedad. Según los datos del panel del ministerio, el consumo de productos del sector pesquero retrocedió un 3,7% en volumen, con caídas en pescado fresco, congelado y mariscos,. Solo aumentó el de conservas de pescado y marisco (2,1%), mientras que el salmón congelado se situó como uno de los productos predilectos de la generación más joven, la de los menores de 35 años, a la cual este año el ministerio ha dedicado un análisis específico pormenorizado.
A cierre de año 2024, los hogares españoles habían aumentado en un 5,1% la compra de platos preparados, un segmento que va cada vez a más. El dato es especialmente relevante, destaca el informe "si tenemos en cuenta que la demanda de productos de alimentación para el consumo doméstico se mantiene estable". Por tanto, "estos productos ganan cada vez más importancia dentro de las cestas de los hogares españoles, alcanzando los 806.098,24 miles de kilos", prosigue.
Los españoles prefieren hacer la compra en los supermercados, que son claramente el principal canal de compra, con un 67,2% del volumen total, y un crecimiento del 1,8% respecto a 2023. Los hipermercados (-3,0%) y las tiendas tradicionales (-5,4%) perdieron cuota, en cambio. En el caso de estas últimas, ha señalado Planas, "porque han cedido espacio a las franquicias, que están ocupando su lugar". El que no acaba de arrancar es el comercio de alimentos 'online' que lleva ya unos años estancado en el 2%. "La gente quiere ver con sus propios ojos lo que se va a llevar para comer", ha indicado el ministro.
Los hogares españoles optan cada vez más por el uso de la freidora de aire, que llegó a representar el 4% de las ocasiones de consumo en comidas y cenas. "Todo apunta a que ha llegado para quedarse", ha remachado el titular de Agricultura. De hecho, las 'air fryers' han ganado 1,1 puntos porcentuales en comparación al año anterior. Un tercio de las comidas que hacen los españoles son frías y sin cocinar, mientras se reduce ligeramente el número de ocasiones en que se preparan los alimentos fritos, a la plancha o sartén.
El informe ministerial ofrece un avance de los datos de lucha contra el desperdicio de alimentos, unas estadísticas que, según ha avanzado Planas, se presentarán con detalle más adelante. De momento, lo que si ha confirmado Planas es que desde 2016 los hogares en España desperdiciaron 206,63 millones de kilos menos, lo que supuso una reducción del 15,8%.
El consumo fuera del hogar se mantuvo estable (-0,2 % en volumen), pero el gasto subió un 1,9%, hasta alcanzar los 1.010 euros por persona, destinándose un 68,1% a alimentos y un 31,9% a bebidas (principalmente a frías). El 71,7% del volumen consumido se realizó en bares, restaurantes y otros establecimientos. El pan (que se comió en un 37% de las ocasiones), la carne (32%) y las hortalizas (32%) fueron los alimentos más demandados a la hora de comer fuera de casa. Aumentaron las comidas que se realizaron con la familia (+1,2%) y en espacios laborales, aunque descendieron los encuentros para comer o cenar con amigos (-1,9%) y las comidas que los alumnos hacen en los colegios.
Suscríbete para seguir leyendo
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife