ENERGÍA

Los accionistas de Iberdrola dan un respaldo masivo a la gestión del grupo en un año récord

Galán defiende la actuación "antes, durante y después" del apagón y subraya que "Red Eléctrica es la responsable de mantener las luces encendidas"

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. / Iberdrola

D. P.

Madrid

La junta general de accionistas de Iberdrola, celebrada este viernes en Bilbao, ha aprobado por amplia mayoría la gestión del grupo comandado por el presidente Ignacio Sánchez Galán, lo que supone un respaldo a la estrategia de impulso a la electrificación que la compañía ya puso en marcha hace más de 20 años. La junta, con un quorum de asistencia superior al 75,55%, ha aprobado todas las propuestas de acuerdo incluidas en el orden del día con una media de votos a favor del 99,4%.

“2024 ha sido un nuevo año récord, gracias a nuestra visión y nuestra estrategia, con las que estamos aportando soluciones a los grandes retos del sector a la vez que generamos riqueza, desarrollo industrial y empleo en los países en los que estamos presentes y mucho valor para los accionistas”, ha subrayado Galán durante su intervención.

La compañía destaca que gracias a los 17.000 millones de euros invertidos en redes eléctricas y renovables en 2024 ha promovido aún más la electrificación de la economía y la autonomía energética, fomentando la competitividad y el empleo en todo el mundo. Un esfuerzo que ha permitido a Iberdrola superar los 160.000 millones de euros en activos e incrementar el beneficio neto un 17%, hasta alcanzar los 5.612 millones de euros en 2024.

Los accionistas han aprobado incrementar el dividendo un 15% respecto al abonado en 2024, hasta los 0,635 euros por acción (con 0,231 euros brutos por acción ya abonados el pasado mes de enero, más otros 0,404 euros brutos por acción que se distribuirían el próximo julio). A esta retribución al accionista se sumará el ‘dividendo de involucración’, de 0,005 euros brutos por acción, tras haber alcanzado un quorum de constitución en la Junta del 70% del capital social.

Gigante en bolsa

Iberdrola presume de que su capitalización en bolsa se encuentra en máximos históricos, con 103.000 millones, lo que la convierte en la primera eléctrica de Europa y una de las dos más grandes del mundo por capitalización. Desde la llegada de Ignacio Galán a la compañía, en 2001, la acción ha pasado de los 3,5 euros a situarse en torno a los 16 euros por título, con una creación de valor de cerca de 90.000 millones de euros. A esta revalorización se suman los 7,7 euros acción repartidos como dividendos. “Como resultado, un accionista que a lo largo de este periodo haya reinvertido sus dividendos, como hace la mayor parte del capital, habrá visto multiplicada su inversión por casi 14 veces”, apuntan desde el grupo.

Durante su invervención, Ignacio Galán ha destacado las perspectivas de crecimiento de la compañía gracias a su apuesta por la electrificación: ”Nuestra visión pionera y nuestra ejecución exitosa nos han posicionado como líder de un sector que afrontará en los próximos años una etapa de crecimiento extraordinaria, ya que los nuevos avances tecnológicos hacen de la electrificación un proceso imparable”.

Los accionistas también han respaldado por amplia mayoría la reelección de Ángel Jesús Acebes Paniagua y Juan Manuel González Serna como consejeros y la ratificación y reelección de Ana Colonques García-Planas como consejera independiente, así como mantener el número de miembros del Consejo en 14. Con estas propuestas, se da continuidad a la estructura del consejo, con 2 miembros ejecutivos y 12 externos, de los que un 92% tiene la consideración de independientes.  

Dardo a REE por el apagón

El choque fentre las grandes eléctricas y Red Eléctrica a cuenta del gran apagón sigue alimentando el cruce de dardos. Las causas que desencadenaron el peor colapso energético de la historia de España siguen sin conocerse y la investigación para concretarlas aún llevará varias semanas o meses. Y esta falta de explicaciones definitivas está alimentando un cruce de señalamientos entre las compañías para dominar el relato y autoexculparse en plena búsqueda de posibles responsables.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, no ha rehuido la polémica en sus intervenciones en la junta de accionistas del grupo, celebrada este viernes en Bilbao. “La actuación de Iberdrola antes durante y después respondió siempre a los protocolos que marcan el Ministerio competente y Red Eléctrica”, ha indicado frente a las dudas vertidas desde la compañía controlada por la estatal SEPI sobre posibles fallos por parte de las grandes energéticas.

“Red Eléctrica es la responsable de mantener las luces encendidas”, ha sentenciado Galán en referencia a que el operador del sistema eléctrico tiene encargado asegurar la estabilidad y la seguridad de suministro. La patronal Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, ya había emitido varios duros comunicados señalando a Red Eléctrica como responsable último de velar por el funcionamiento correcto de todo el sistema y negando ningún fallo detectado en las instalaciones de las compañías en el marco del apagón.

Red Eléctrica de España (REE) ha ido elevando el tono en los últimos días, y niega con rotundidad haber cometido ningún fallo antes del colapso, ni en la operación del sistema eléctrico ni en la gestión de sus redes de transporte de alta tensión, y en todo caso señala al resto de instalaciones gestionadas por las compañías eléctricas como posible origen del problema.

Las grandes eléctricas han insistido desde el primer momento que ellas se limitan a operar siguiendo las instrucciones de Red Eléctrica, señalándola como responsable último de garantizar el buen funcionamiento del sistema, y que en sus instalaciones no han registrado ningún mal funcionamiento. Y también han trasladado sus dudas sobre la imparcialidad o la amplitud de las investigaciones en marcha. Tanto en el caso de las pesquisas del Gobierno como en el de las indagaciones de la Unión Europea, lideradas por la agrupación de operadores de redes de transporte continentales (en la que se integra la propia Red Eléctrica de España).

Las grandes energñéticas también han denunciado que en los días anteriores y en las horas previas al colapso energético ya se detectaron fallos graves en la red, con “variaciones extremas y generalizadas” en la tensión de la red gestionada por Red Eléctrica, y también han puesto en duda la corrección de la gestión de las interconexiones con Francia antes del ‘cero energético’.

El presidente de Iberdrola ha reclamado unos marcos reguladores "incentivadores" y dotados de seguridad jurídica para atraer las "ingentes inversiones" necesarias para cubrir la demanda eléctrica "presente y futura" en pleno proceso de electrificación de la economía. "Se necesitan políticas energéticas claras y estables y marcos reguladores incentivadores y dotados de seguridad jurídica que atraigan a compañías que disponen del conocimiento, la tecnología, el capital humano y la capacidad financiera necesarias para liderar esa transformación hacia la electrificación".

El directivo ha alertado de que "hay que invertir mucho más en redes eléctricas para poder atender esa nueva demanda de electrificación", que ha calificado de "imparable". "Servicios como los vehículos eléctricos o las bombas de calor muchas veces se ven limitados por esta falta de infraestructura, y también hace falta cada vez más capacidad de generación", ha apuntado.  

Mantener las nucleares

El Gobierno y las grandes eléctricas habían abierto ya vías de comunicación directa para explorar un posible aplazamiento de los cierres de las centrales nucleares. El gran apagón ha intensificado el debate sobre la conveniencia de retrasar las clausuras de las plantas. Galán ha reiterado su defensa de la necesidad de mantener operativas las centrales nucleares en España en combinación con las nuevas plantas renovables, pero reclamando cambios legales para mejorar su rentabilidad para poder mantenerlas.

“Las nucleares son seguras, fiables y eficientes, y son la mejor solución económica para complementar las renovables”, ha subrayado el presidente de Iberdrola, que junto a Endesa, participa como accionista en casi todas las centrales nucleares españolas, con posiciones mayoritarias en algunas de ellas (Almaraz, Trillo y Cofrentes). Sin embargo, para seguir con las plantas abiertas Galán ha defendido un “marco con un régimen económico y fiscal lo suficientemente atractivo para hacer viables esas centrales”.

Las compañías eléctricas trabajan en una propuesta formal para reclamar al Gobierno aplazar primero el cierre de la central de Almaraz (cuyos reactores están previstos que se desenchufen en 2027 y 2028) y luego del resto de plantas, pero todo acompañado con una rebaja de impuestos que las energéticas consideran imprescindible y que el Ejecutivo rechaza de plano.

Iberdrola, accionista mayoritario de Almaraz con un 52,7% del capital de la planta, convocará a Endesa (36%) y Naturgy (11,3%) a una junta de administradores de la central a principios de junio. En ese cónclave se pretende aprobar este programa de inversiones y más adelante, tras seguir negociando con el Gobierno sobre qué hacer con el conjunto de parque nuclear español, se estudiará la opción de presentar la solicitud de prolongación de la autorización de explotación de Almaraz.

Tracking Pixel Contents