Energía
4.000 nuevas instalaciones para el autoconsumo energético al año
Ya solo entre marzo y abril se incorporaron hasta 1.753 pequeñas infraestructuras a una red que crece a un ritmo vertiginoso

4.000 nuevas instalaciones para el autoconsumo energético al año / ED

En Canarias entran en funcionamiento cada año alrededor de 4.000 nuevas instalaciones para el autoconsumo energético. Se trata, por ejemplo, de esos paneles fotovoltaicos –placas solares– enchufados a la red, o aislados, que les permiten a las empresas y hogares del Archipiélago autoabastecerse de la energía que necesitan en su actividad y en su día a día, con el consecuente ahorro de costes, en el caso de las empresas, y en la factura de la luz, en el caso de las familias.
La división canaria de la energética Endesa, la principal compañía del sector en las Islas, informó ayer de que las instalaciones de autoconsumo eléctrico conectadas a su red se han multiplicado por hasta 63 en solo cinco años, al pasar de las 295 a las 18.800. En tan solo un lustro se ha incorporado así al sistema un total de 18.505 pequeñas infraestructuras para el autoabastecimiento de empresas y hogares, a una media de, exactamente, 3.701 al año. Y eso solo en el caso de Endesa. Es más, solo entre marzo y abril se han sumado 1.753 nuevas instalaciones de autoconsumo en las Islas, lo que ha aumentado la potencia en casi tres megavatios, cantidad nada desdeñable tratándose, cabe insistir, de pequeñas infraestructuras.
En conjunto, la potencia de las instalaciones de autoconsumo, tanto individuales como colectivas, ha llegado a casi duplicarse en apenas cinco años, al pasar de 93 megavatios en 2020 a 185 en abril de 2025. La mayor parte de la potencia de autoconsumo instalada en la región es de media y baja tensión, que acapara 158 megavatios (Mw) del total, y el resto (27 Mw) es alta tensión, precisó la distribuidora en un comunicado. En términos porcentuales, la mayor expansión de estas instalaciones conectadas a la red de distribución de Endesa en Canarias –no se incluyen, por tanto, las aisladas– se produjo entre los años 2020 y 2023, y en los años más recientes –2024 y 2025– se registra un crecimiento más sostenido, aunque constante. La modalidad de instalación individual es la más común, pero en los últimos meses es la modalidad colectiva la que más crece en términos porcentuales en la Comunidad Autónoma.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), dos tercios de los españoles viven en pisos, una de las cifras más altas de la Unión Europea, lo que significa que aún hay mucho camino por recorrer para el desarrollo del autoconsumo colectivo en nuestro país, agregó Endesa en su nota.
Menos burocracia
Las mejoras introducidas en su tramitación –los trámites administrativos dilatan no pocas iniciativas y proyectos– están permitiendo agilizar la activación de estas instalaciones, celebró la empresa, que destacó que ello ha permitido «acelerar la activación de los autoconsumos individuales, reforzando el papel de la distribuidora como un agente clave para avanzar en la transición energética e integrar en el sistema las nuevas modalidades de consumo y generación distribuida».
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- La Justicia suspende las obras del carril bici de Santa Cruz de Tenerife