Los hoteles canarios encadenan 48 meses de subidas de precios e ingresos

La fiebre viajera tras el coronavirus mejora los números de los alojamientos canarios que cumplen cuatro años de incrementos de tarifas 

Varios turistas sentados en una terraza del Archipiélago.

Varios turistas sentados en una terraza del Archipiélago. / Carsten W. Lauritsen

Santa Cruz de Tenerife

El negocio hotelero cumplió el pasado mes de abril cuatro años de subidas continuas de los precios. 48 meses consecutivos en los que las tarifas que se cobran por cada habitación han sido más caras que las del año anterior. Y no solo han registrado un incremento incesante los precios sino, lo que es más importante, de la rentabilidad hotelera. Unos datos, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que son una muestra más del músculo que exhibe el sector turístico en Canarias, al calor del récord de visitantes que se ha ido pulverizando mes tras mes desde el fin de las restricciones tras la pandemia. Aunque hay voces que ya alertan de una ralentización de la actividad a lo largo de este año. 

Sin embargo, los últimos datos muestran todavía la bonanza de la actividad hotelera en las Islas. Respecto a los precios, subieron en abril una media de un 13,7% interanual. Es decir que quienes decidieron pasar unas vacaciones en algún establecimiento del Archipiélago tuvieron este año que rascarse todavía más el bolsillo. Y esto teniendo en cuenta que se trata de la mayor subida registrada en un mes desde junio de 2022, que es además la segunda más alta de España y que dobla la media nacional, que se situó en el 6,8%. En el mismo mes de abril el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en Canarias, por lo que las tarifas de los hoteles se incrementaron casi siete veces más que la inflación. 

Pero la subida de los precios hoteleros es todavía más vertiginosa si se tiene en cuenta los datos prepandemia. Hospedarse en uno de estos alojamientos cuesta ahora un 43,8% más que en abril de 2019. En este mismo periodo el IPC se ha incrementado solo la mitad, un 20,7%. Aunque no hay que olvidar que las empresas experimentaron un desplome de su actividad y facturación en 2020 como consecuencia de la crisis del coronavirus. Parón que tardaron tiempo en remontar, pero ahora la fiebre viajera, que se ha disparado tras los años de confinamiento, no hace otra cosa que mejorar mes a mes los datos tanto de turistas como de pernoctaciones. 

De esta manera, no son solo las tarifas hoteleras lo que está creciendo, sino también la rentabilidad en el sector. Un claro síntoma del buen momento que atraviesa el negocio hotelero. Los ingresos por habitación disponible (RevPAR por sus siglas en inglés) es uno de los indicadores oficiales fundamentales para medir la rentabilidad de estas empresas. A diferencia de la tarifa diaria promedio (ADR también por sus siglas en inglés) el primero tiene en cuenta todas las estancias del establecimiento, estén o no ocupadas. En abril este indicador se situó en 114 euros, la cifra más alta para el cuarto mes del año desde que hay registros y que fue un 11,6% más alta que el año anterior. Aunque también es cierto que las empresas hoteleras han atravesado a lo largo de los últimos años sobrecostes importantes para su actividad. La electricidad, el agua o la comida que ofrecen a sus clientes son ahora más caros, pero las tarifas hoteleras se han incrementado bastante por encima de la inflación general. Además, las empresas todavía están haciendo frente a las consecuencias financieras de la paralización de la actividad durante lo peor de la pandemia, que les llevó a endeudarse para poder seguir haciéndole frente a sus obligaciones. 

La bonanza económica actual también se traduce en unos buenos datos de empleo. Las cifras del INE indican que los hoteles del Archipiélago dan trabajo a un total de 59.145 personas en las Islas. Una cantidad que sin bien no es la más alta registrada, ya que sobre todo en los meses de temporada de invierno se ha sobrepasado esta cifra, sí que es el volumen más elevado anotado para un mes de abril.

Sin embargo, el récord de ingresos y facturación alienta también a quienes reclaman un mejor reparto de la riqueza que emana del turismo. Quejas que se consolidaron en la manifestación del pasado 20 de mayo. Aunque se debe recordar que en la provincia de Las Palmas la patronal hotelera ya selló un acuerdo con los sindicatos para incrementar los salarios de los trabajadores. Mientras en la provincia tinerfeña los hoteleros y los representantes de los trabajadores han retomado las negociaciones, tras la huelga que se llevó a cabo en Semana Santa, en este mismo sentido.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents