Tenerife se marca como reto ser ejemplo en innovación

Martínez destaca que la afiliación de trabajadores del sector a la Seguridad Social crece un 34% en los últimos cuatro años

El consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez.

El consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez. / Andrés Gutiérrez

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Tenerife tiene un reto marcado en rojo para los próximos años: convertirse en un ejemplo en la innovación a través de proyectos tecnológicos que marquen el pulso a nivel mundial. Un objetivo para el que se torna fundamental el talento y la formación en esta materia y, en esto, Tenerife ha experimentado un crecimiento de un 34% de personas afiliadas a la Seguridad Social en los últimos cuatro años. Todas ellas vinculadas a los sectores económicos relacionados a la I+D+i. Un dato que puso en valor el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, durante las IV Jornadas sobre la financiación de la innovación en Canarias organizadas por Prensa Ibérica en Canarias y patrocinadas por AF Innovación.

Martínez destacó el marco fiscal de primer nivel que gozan las Islas. En él, algunas como las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades por actividades de I+D+i que pueden oscilar entre el 28% y el 100% del gasto realizado, en función de la naturaleza y el alcance de las actividades desarrolladas. Además, la Zona Especial Canaria (ZEC) ofrece un tipo impositivo reducido del 4% o la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) permite reducir hasta en un 90% los beneficios no distribuidos del Impuesto sobre Sociedades. «No hay nada en Europa que se le pueda igualar ni tampoco competir con estos incentivos fiscales canarios y ahí está uno de los principales motivos de crecimiento del sector en las Islas», aseguró el consejero.

No obstante, Martínez señaló que «no son suficientes» y aludió a que el mayor déficit que presenta Tenerife es el de «contar con suficientes proyectos I+D+i para dinamizar el sector». La innovación y la tecnología está muy lejos de la principal fuente de ingresos económicos del Archipiélago, el turismo, sin embargo el consejero insular incidió en la necesidad de «complementar el turismo con otras actividades más intensivas en el conocimiento, que sean capaces de generar empleo cualificado y aportar más valor añadido a la economía».

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) –dependiente del Cabildo–es una pieza clave para el desarrollo de proyectos de nuevas tecnologías y, ejemplo de ello, son los supercomputadores ubicados en Granadilla de Abona. Un infraestructura de alto rendimiento destinada a la investigación científica y tecnología en las energías renovables o el cambio climático. Martínez resaltó que en este momento, dos supercomputadores se encuentra en licitación para ampliar sus capacidades. «Queremos colocarlos entre los cinco más importantes en capacidad de cómputo a nivel nacional y que no sea un hándicap para las empresas. Todo lo contrario. Que lo tengan a disposición para el desarrollo de los proyectos», aseguró.

Martínez recordó la importancia que tiene la alianza público-privada en desarrollar proyectos en este sector y, como parte de la apuesta decidida del Cabildo de Tenerife, anunció que durante este año, se pondrán en marcha dos nuevos enclaves del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, el de Barranco Grande y Cuevas Blancas, ambos en Santa Cruz de Tenerife.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents