IV Jornadas sobre la financiación de la innovación en Canarias

Canarias avanza para ser referente europeo en innovación tecnológica

Las Islas se han consolidado como punto de interés para las empresas por su ubicación estratégica y un sistema fiscal único en el mundo

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

La aspiración de que Canarias se transforme en el Silicon Valley europeo está cada vez más cerca de materializarse. La ubicación estratégica, el clima privilegiado y el atractivo régimen fiscal han convertido a las Islas en un foco destacado de innovación durante los últimos años. Cada vez son más las compañías que no solo valoran estas ventajas, sino que las emplean activamente para impulsar sus proyectos. Esto ha hecho que el Archipiélago se sitúe como una de las regiones españolas con mayor crecimiento en I+D+i en tiempos recientes. Así lo confirmaron ayer los expertos que participaron en la IV Jornada sobre financiación de la innovación en Canarias, organizada por Prensa Ibérica y con el patrocinio de AF Innovación.

Durante este evento, se puso de manifiesto la importancia de que las empresas reciban asesoramiento especializado para poder recuperar hasta el 100% de sus inversiones en innovación, contando además con una base sólida de seguridad jurídica. En la cita estuvo presente el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, representado por Ángel Pérez, jefe del servicio de Informes Motivados. Asimismo, acudió la vicepresidenta de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), Olga Sanfiel, quien destacó el papel de la construcción como motor de cambio e innovación.

Los ponentes, reunidos en el Hotel Mencey, en Santa Cruz de Tenerife, compartieron datos que reflejan el notable progreso de Canarias. Destacaron que desde la pandemia, las empresas disruptivas han aumentado casi un 300%, una cifra siete veces superior a la media nacional. El director fiscal de AF Innovación, Luis Amigó, señaló que las Islas cuentan con un entorno ideal: talento humano, infraestructuras de conocimiento, una buena red de telecomunicaciones y un Régimen Económico y Fiscal (REF) que proporciona incentivos muy competitivos, superiores a los de otras regiones de España y del mundo.

La secretaria de Fepeco, Olga Sanfiel, junto a los asistentes al evento. | A. GUTIÉRREZ

El jefe del servicio de Informes Motivados del Ministerio, Ángel Pérez. / Andrés Gutiérrez

Gracias a este régimen, las compañías canarias pueden recuperar hasta un 45% de los gastos en innovación tecnológica y un 75% en proyectos de I+D+i, mientras que en la Península estas cifras son significativamente menores y alcanzan solo el 12% y 42%, respectivamente. Esta diferencia es clave y cada vez más empresas se benefician de ella. El director general de AF Innovación Canarias, Santiago Cavero, explicó que la tendencia es clara: “Los incentivos están siendo usados y de manera efectiva”. Añadió que la actividad, la confianza y la seguridad jurídica han aumentado, y que queda mucho recorrido por delante. El incentivo fiscal para la I+D+i se mantiene en excelente estado, consolidado como uno de los más importantes a nivel nacional, con un incremento del 74% en su uso en los últimos cinco años.

El avance en Canarias es especialmente visible si se examina la evolución de los informes motivados, documentos oficiales que certifican que un proyecto cumple los requisitos para ser considerado de I+D+i. En 2011 había solo 14, mientras que en 2022 la cifra alcanzó los 472, un crecimiento superior al 800% en una década. Según Cavero, la comunidad se ha subido firmemente al tren de la innovación. Canarias representa ya el 4,6% del total nacional de proyectos, pese a que su gasto en innovación respecto al PIB es solo del 1,2%. La región incluso supera a territorios con un mayor peso económico como el País Vasco o Castilla y León.

El jefe del servicio de Informes Motivados del Ministerio, Ángel Pérez. | A. GUTIÉRREZ

La secretaria de Fepeco, Olga Sanfiel, junto a los asistentes. / Andrés Gutiérrez

La jornada también abordó otras formas de apoyo, más allá de las deducciones fiscales, para que las empresas canarias aprovechen al máximo los recursos disponibles en materia de innovación. El socio director de AF Innovación, Miguel Ángel Ortega, señaló que “Canarias todavía pierde oportunidades en subvenciones y financiación pública, donde su presencia sigue siendo baja”. En AF Innovación apuestan por potenciar el uso combinado de estas fuentes de financiación para que las compañías puedan alcanzar una recuperación total de sus inversiones.

Ortega destacó «muchas empresas desconocen que disponen de activos fiscales acumulados de ejercicios anteriores, que pueden recuperar”, añadió, facilitando así la financiación previa a nuevos proyectos. Por su parte, el director técnico, Juan de Norverto, mencionó casos exitosos en sectores como alimentación, farmacéutico, turismo e industria, con empresas como Hiperdino, Spar, Boluda o Cofarte.

El director de Oca Certificadora, Jonathan Polanco. | A. GUTIÉRREZ

El director de Oca Certificadora, Jonathan Polanco. / Andrés Gutiérrez

Finalmente, Pérez remarcó la importancia de contar con una certificación y un Informe Motivado vinculante para acceder a deducciones con seguridad jurídica, subrayando la rigurosidad y confidencialidad del proceso. En 2004 se emitieron solo cuatro informes en Canarias, mientras que actualmente se registran 551 solicitudes, lo que sitúa a la región entre las cinco comunidades autónomas con mayor actividad en este ámbito.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents