IV Jornadas sobre la financiación de la innovación en Canarias

Canarias pugna por ser la región española que más crece en innovación

Las Islas se han convertido en un polo de atracción para las empresas por su posición geoestratégica y su régimen único de ayudas fiscales

IV Jornadas sobre la financiación de la innovación en Canarias.

IV Jornadas sobre la financiación de la innovación en Canarias. / José Carlos Guerra

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

El objetivo de que Canarias se convierta en el Silicon Valley europeo no están tan lejos. La posición geoestratégica privilegiada, las condiciones climáticas y el régimen de ayudas fiscales llevan años convirtiendo a las Islas es un polo de atracción de la innovación. Cada vez son más las empresas que, no solo conocen estas ventajas, sino que también las aprovechan. Lo que ha provocado que el Archipiélago se convierta en la región española que más crece en I+D+i en los últimos años. Así los defendieron esta mañana los expertos que participaron en la IV Jornada sobre la financiación de la innovación en Canarias organizada por Prensa Ibérica en Canarias y patrocinada por AF Innovación. Un encuentro en que se resaltó la importancia de que las empresas se asesoren correctamente para que puedan recuperar hasta el 100% de sus inversiones en innovación y contar, además, con seguridad jurídica. El evento que también contó con la presencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la figura del jefe del servicio Informes Motivados, Ángel Pérez. 

Los participantes del evento, que se celebró en el Hotel Santa Catalina, explicaron, con distintos parámetros, el avance que ha experimentado Canarias, donde las empresas disruptivas se han disparado casi un 300% desde la pandemia, siete veces más que la media nacional. "Hay clima, recursos humanos, centros de conocimiento e importantes telecomunicaciones. Falta algo de difusión, pero cada vez hay más actividad", aseguró el director fiscal de AF innovación, Luis Amigó, quien explicó que una de las razones principales que convierten a las Islas es un polo de atracción es su Régimen Económico y Fiscal (REF). Este permite contar con incentivos que superan con creces los que existen en España y en otras regiones del mundo.

"Se está usando bien"

Las empresas del Archipiélago pueden recuperar el 45% de los gastos de sus proyectos innovadores en el caso de innovación tecnológica y el 75% en el caso de proyectos de I+D. En la Península estos porcentajes solo llegan al 12% en el primer caso y al 42% en el segundo. Una diferencia "importante" de la que cada vez son más las empresas que se benefician. El director general de AF Innovación Canarias, Santiago Cavero, defendió que los datos muestran una tendencia clara: "el incentivo se está usando y se está usando bien". Según explicó, hay "más actividad, más confianza y más seguridad jurídica, y lo bueno es que todavía queda mucho camino por delante". El experto insistió en que el incentivo fiscal a la I+D+i goza de "excelente salud", siendo uno de los incentivos más importantes a nivel nacional y no deja de crecer cada año su utilización. En los últimos cinco años su utilización ha experimentado un crecimiendo del 74%. "La subida no es casual, las empresas usan más este incentivo porque ayuda y funciona", defendió.

El impulso que ha tenido en el Archipiélago se aprecia analizando la evolución de los informes motivados, es decir, de los documentos oficiales que certifican que un proyecto cumple con los requisitos para considerarse I+D+i. En 2011 solo había 14 y en 2022, último año del que hay datos, la cifra llegó a 472, experimentando un crecimiento de más de 800% en los últimos diez años. "Se usa de una forma más sólida", apuntó el director general de la consultora en Canarias, quien aseguró que la comunidad se ha subido al "carro" de la I+D+i. Así lo demuestra el porcentaje de proyectos isleños sobre el total nacional. Canarias representa ya el 4,6% a pesar de que el gasto en innovación sobre el PIB solo es de 1,2%. "Canarias ha superado a regiones como el País Vasco o Castilla y León, que cuentan con un mayor peso relativo en el PIB nacional", recordó Cavero.

Otras opciones

Pero durante las jornadas no solo se habló de las deducciones, sino que se pusieron sobre la mesa otras opciones, más ayudas para que las empresas canarias aprovechen al máximo los recursos existentes en materia de innovación. "Canarias sigue perdiendo oportunidades en otras subvenciones y financiaciones públicas, donde su participación es aún mínima", explicó el socio director de AF Innovación, Miguel Ángel Ortega, quien aseguró que en AF Innovación potencian la utilización y la combinación de las grandes bolsas de oportunidad económica que "permitirán aprovechar a las empresas unos fondos que están siendo infrautilizados". Sacar el máximo provecho a todas las herramientas que existen permite que las empresas puedan recuperar hasta el 100% de su inversión.

Ortega aclaró que desde la consultoría mantienen una visión integral de los incentivos que tiene en cuenta las inversiones presentes, pasadas y futuras. "Muchas empresas desconocen que tienen activos fiscales de años anteriores, dinero ya invertido que pueden recuperar", explicó. Esto permite financiar la inversión antes de su inicio. Además, desde AF Innovación apuesta por un método de trabajo con convocatorias permanentes para facilitar el cobro rápido a las empresas. El director técnico de la firma, Juan de Norverto, aprovechó la jornada para nombrar algunos casos de éxito en sectores como la alimentación, el sector farmacéutico, el turismo o la industria. Empresas como Hiperdino, Spar, Boluda o Cofarde ya se han sumado al carro del I+D+i de la mano de la consultoria.

El jefe del servicio Informes Motivados del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aprovechó su intervención en las jornadas para resaltar la importancia de contar con una certificación y con un Informe Motivado vinculante para acceder a las deducciones con mayor «seguridad jurídica». Aseguró que el proceso es robusto y riguroso y animó a las empresas a ponerse en manos de profesionales para llevarlo a cabo. Además, aclaró que se trata de un proceso confidencial en que se protegen los datos de las empresas en todo momento. El número de informes de los últimos años también es un indicativo de los avances que se han dado en Canarias. En 2004 solo se registraron cuatro informes y ahora ya son 551 las solicitudes. Siendo la quinta comunidad autónoma con más solicitudes.

Tracking Pixel Contents