VI Jornadas canarias sobre economía circular

Plantean sacar los colores a los municipios canarios que menor cantidad de residuos reciclan

El director de una de las empresas que gestionan los vertederos de Gran Canaria anima a hacer públicos los datos de recuperación de residuos

Vista panorámica del vertedero de Salto del Negro, a las afueras de la capital grancanaria.

Vista panorámica del vertedero de Salto del Negro, a las afueras de la capital grancanaria. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Dentro de diez años, solo el 10% de los residuos de cada municipio podrá llegar a los vertederos. Así lo contempla la normativa europea en el camino al vertido cero que persigue. La distancia que queda por recorrer hasta un 2035 que está a la vuelta de la esquina es enorme y subir peldaños pasa por una buena separación inicial de los residuos.

El resultado de esta labor es muy desigual en los 88 municipios canarios y ayer, el gerente de Ayagaures Medioambiente (una de las empresas que gestiona los vertederos de Gran Canaria), Antonio Díaz, abogó por que se publiquen los datos de cada uno de ellos.

«No es de recibo que en Las Palmas de Gran Canaria se reciclen 15 kilos por habitante y año, y en Tejeda, donde el grado de dificultad para la recogida es mucho mayor, se llegue a los 20», detalló Díaz durante su participación en la mesa redonda Las experiencias en materia de gestión del vidrio, los envases y el papel cartón, programada dentro de las VI Jornadas canarias sobre economía circular.

La UE obliga a que solo lleguen al vertedero el 10% de los residuos urbanos

La crítica de Díaz no estaba centrada de manera exclusiva en la ciudadanía, a pesar de que «hay una parte a la que es imposible convencer», como expuso Jacobo Gómez, director gerente de Vidrieras Canarias. Tanto este como el gerente de Ayagaures Medioambiente y el restante participante en el debate, Francisco Ruiz, director gerente de Plascan, coincidieron al señalar la responsabilidad de las instituciones locales.

Políticas diferentes

El reflejo que tienen en los presupuestos las políticas dedicadas a concienciar a los habitantes y al establecimientos de planes de recogida –distribución de los contenedores, por ejemplo– que garanticen la proximidad de los ciudadanos a los puntos en los que deben depositar los residuos son elementos diferenciales.

En mayor o menor medida, «todos saben que nos estamos pegando un tiro en el pie si no separamos los residuos y los arrojamos al contenedor gris argumentando que ya luego alguien se encargará de hacerlo», continuó Antonio Díaz. Existen los procesos de separación y recuperación, pero si no se deposita cada material en el contenedor correspondiente «el aprovechamiento es menor», afirmó.

"Hay países en los que existen inspectores que indagan en tu basura"

Jacobo Gómez

— Director Gerente de Vidrieras Canarias

Ante el reto de conseguir los objetivos que marca Bruselas, los intervinientes se mostraron convencidos de que ya ha pasado el momento de contemplar la cuestión como un todo y ha llegado el de desagregar el resultado logrado en los diferentes municipios. Y analizado este, ¿multa o premio? Si se opta por la primera de dichas opciones, es necesario reunir las pruebas que constaten el hecho punible. «No es broma, hay países en los que existen inspectores que indagan en tu basura», señaló Jacobo Gómez.

En el extremo contrario se hallan los incentivos que se conceden a los ciudadanos y empresas que se implican en mayor medida en el reciclaje y la reducción del volumen de residuos que llegan al vertedero. Una vía para hacerlo son los contenedores receptores de desechos orgánicos. Para su apertura, el usuario debe utilizar una tarjeta que registra la cantidad que deposita y el momento exacto en que lo hace. «Tiene sentido que se bonifique, como hace el Ayuntamiento de Teguise (Lanzarote) tanto con las empresas como con los habitantes, a quienes reduce en un 10% la tasa de recogida de basuras», reveló Díaz.

Distintas velocidades

Y de nuevo en este caso se ponen de manifiesto las distintas velocidades a las que trabajan los municipios, porque no son muchos los que a estas alturas cuentan con contenedores para la basura orgánica.

Otra de las armas con las que se contará en el futuro próximo es la recuperación del sistema SDDR (sistema de depósito, devolución y retorno), el viejo método de pagar una pequeña cantidad por el envase que se recupera cuando se devuelve al punto de venta. Una medida que debe «incrementar la recuperación», de plástico en este caso, apuntó el director gerente de Plascan.

Otra de las armas con las que se contará en el futuro próximo es la recuperación del sistema de depósito, devolución y retorno

El propio Francisco Ruiz alertó de que a día de hoy no ha tecnologías implantadas capaces de reciclar todos los tipos de envases, algo que nunca ocurrirá «si no existe masa crítica, demanda» para ello. Mientras, el tiempo corre y resulta «increíble la velocidad a la que se llena un vertedero», advirtió Antonio Díaz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents