El tamaño de la empresa canaria lastra su presencia en el mercado de capitales

El Instituto Español de Analistas recomienda refugiarse en el dato para contrarrestar las políticas "a golpe de tuit"

De izquierda a derecha, Domingo Santana, Juan Ramírez, Lola Solana e Ismael Alemán.

De izquierda a derecha, Domingo Santana, Juan Ramírez, Lola Solana e Ismael Alemán. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

No hay empresas canarias cotizando en bolsa, y eso "tiene mucho que ver con su estructura". Así lo entiende el presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Juan Ramírez, que participó este martes en el debate Reflexiones sobre el análisis en Canarias organizado por el Instituto Español de Analistas (IEA).

No obstante, Ramírez, también presidente de la tecnológica isleña Inetel, ha echado mano de Binter para recordar que existen ejemplos de compañías de capital íntegramente local que salta al exterior. "el modo canario está ya en muchos sitios", ha explicado.

La presidenta del IEA culpa de la ausencia de las empresas del mercado de capitales a una escasez de ambición

Una manera que debe sobreponerse también a la condición de ultraperificidad, otro de los factores que en mayor medida determina la especial dificultad que existe a la hora de buscar financiación. La presidenta del IEA, Lola Solana, ha añadido a ello la excesiva presencia de una "la ley del mínimo esfuerzo" que contrapuso "a la ambición a ir a más que existe en Estados Unidos".

Exceso regulatorio

Todos los participantes en la mesa redonda coincidieron en la excesiva regulación de la que se ha dotado la Unión Europea, que impide alcanzar las cotas de competitividad que existen en otras partes del mundo. "Hemos llegado a un punto en que existe una ley hasta para tener un perro", ha enfatizado el CEO de Toyota Canarias, Ismael Alemán.

Él mismo ha detallado que ni en las Islas ni en España es posible arrancar un proyecto empresarial en un garaje. También "porque aquí no se financian las ideas", ha expuesto. Propiciar que la empresa de automoción que dirige quedara en manos canarias -"una operación bonita", la ha definido el moderador de la mesa, Domingo Santana- pasó por que el fabricante japonés le brindara dicha oportunidad.

"Hemos llegado a un punto en que existe una ley hasta para tener un perro"

Ismael Alemán

— CEO de Toyota Canarias

No obstante, Santana ha concedido que esa manera de proceder de las entidades financieras "está cambiando un poquito". Y cambiaría más si el marco normativo lo propiciara. Sobre todo teniendo en cuenta las especiales reglas del juego a las que se enfrenta el Archipiélago.

Desde ese punto de vista, Juan Ramírez ha aludido al impuesto sobre combustibles establecido por la UE y que amenaza con dejar fuera de juego a los grandes puertos canarios. El presidente del Círculo ha aludido a una reciente conversación con su homóloga en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, en la que se analizó la pérdida de competitividad a la que se enfrenta este negocio.

Falta de análisis

Medidas que ponen en ventaja a enclaves situados a menos de 60 millas de Canarias se convierten en una amenaza para el crecimiento de la comunidad autónoma. Mientras el IEA defiende el análisis como herramienta esencial previa a la toma de decisiones, Ramírez Said ha manifestado las carencias que se derivan de la falta de "análisis del entorno" para evitar "afectar al futuro" de las Islas.

Es la recopilación de datos y su posterior estudio el principal refugio en el tiempo actual, en el que la "cotización fluctúa a golpe de tuit", tal y como ha señalado el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega.

"En el momento actual, la cotización fluctúa a golpe de tuit"

Gustavo González de Vega

— Viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias

Este representante del Gobierno canario se ha encargado de cerrar la sesión y narró cómo en solo la duración del vuelo entre las Islas y Madrid se vino abajo todo el trabajo previo de recopilación de daños que podría sufrir la economía del Archipiélago por los aranceles impuestos por Donald Trump. "Cuando aterricé me enteré de que se había declarado una prórroga de 90 días para la entrada en vigor", ha explicado.

Todo lo que iba a contarle al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, perdió vigencia. Y lo mismo ocurrió en sentido contrario, cuando esperando por la información sobre las contramedidas dispuestas por Bruselas se produjo también el establecimiento de un periodo de gracia por parte de la UE.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents