El empleo no toca techo en Canarias y aún tiene margen para escalar
BBVA Research prevé la creación de 37.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 y la ralentización del crecimiento del PIB el próximo año

Quim Soler, Miguel Cardoso y José Manuel Martín en la presentación del informe de BBVA Research. / Efe
El empleo en Canarias aún tiene margen para seguir cosechando datos históricos. Después de un año en el que los niveles de ocupación en el Archipiélago han alcanzado cifras nunca vistas –superándose por primera vez el millón de afiliados– el mercado laboral de las Islas continuará creando puestos de trabajo este año y en 2026. Así lo prevé el informe elaborado por BBVA Research, que estima que en lo que resta de 2025 y el próximo ejercicio se podrían generar 37.000 empleos en la región, reduciéndose la tasa de paro hasta el 11,5%. Y el dinamismo laboral seguirá siendo pujante a pesar de que se apunta a la ralentización de la economía. Si bien Canarias creció un 3,7% en 2024 y seguirá liderando el alza del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel nacional este año con un 3,4%, se recortará a la mitad, hasta el 1,7%, en 2026.
Estos son algunos de los principales resultados del informe Situación Canarias 2025 que la entidad presentó este lunes 12 de mayo en el Archipiélago. El economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, explicó que el empleo continuará creciendo en la región, a pesar de que los puestos de trabajo promovidos por el sector público cada vez tendrán un peso menor. «Sirvió como apoyo durante la crisis pero ahora se va a ir reduciendo sustancialmente», explicó, debido a que se espera una contención del gasto público. El sector servicios, con la hostelería y el comercio a la cabeza, el transporte y la construcción serán las actividades que tengan un mayor protagonismo en el alza del empleo en los próximos años.
El informe también señala que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del país, el peso que los trabajadores extranjeros representan en este alza de los ocupados es menor. Entre 2022 y 2024, las personas foráneas han cubierto un 19% de los 80.000 puestos de trabajo creados en el Archipiélago en este periodo. De media en España los trabajadores no nacionales han representado un 47%. Sin embargo, esto no supone ningún cambio respecto a lo que ocurría antes de la pandemia, ya que Canarias sigue siendo la región donde la mano de obra extranjera contribuye menos al crecimiento del empleo.
Respecto al mercado laboral, el informe también detalla que la tasa de empleo está en su máximo histórico en la población entre 25 y 54 años y creciendo de manera significativa entre los mayores de 55 años. Sin embargo, el paro juvenil no ha mejorado en Canarias, algo que achacan a la mayor escolarización.
Y el empleo seguirá fortaleciéndose en Canarias acompañado de un crecimiento económico que continuará siendo importante este año. BBVA Research calcula que el PIB del Archipiélago avanzará un 3,4% en 2025. Un crecimiento que bebe directamente de las buenas cifras turísticas que se vienen registrando desde 2023, pero ahora la demanda interior ha empezado a jugar un papel importante, debido a que el consumo de los hogares canarios se está recuperando.
Durante la presentación – a la que también acudieron el director territorial de BBVA en Canarias, Quim Soler y el director regional de BBVA en Canarias, José Manuel Martín– se aludió a que no solo se ha incrementado el gasto con tarjeta por parte de los visitantes internacionales, un 18% de media, sino también el de los visitantes peninsulares que pasan sus vacaciones en el Archipiélago, con madrileños, catalanes y andaluces a la cabeza. Por otro lado, la reducción de la inflación, la bajada de los tipos de interés y el incremento de los salarios está favoreciendo que las familias canarias también dispongan de mayores ingresos disponibles. Aspectos que han propiciado que Canarias sea la comunidad con un mayor incremento del PIB en 2025.
Las previsiones para 2026 también son buenas, pero no tanto como las del año en curso. La guerra arancelaria, los vaivenes en las bolsas y la incertidumbre que se cierre sobre las economías europeas recortan la previsión de crecimiento hasta el 1,7%. El PIB de las Islas seguirá creciendo, pero a la mitad de velocidad. Es decir que si este año la economía del Archipiélago hubiera avanzado a unos 100 kilómetros por ahora, el próximo seguiría yendo hacia adelante, pero bajará su velocidad a 50 kilómetros por hora. Aun así, un crecimiento económico de 1,7% sigue siendo importante, más si se tiene en cuenta que serán avances que se producirán sobre cifras que han supuesto un máximo histórico. De cumplirse estas previsiones, BBVA Research establece que en 2026 el PIB regional superaría en 12 puntos a los niveles que se registraron en 2019, el último año antes del estallido de la pandemia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Investigan el incendio de dos coches de la misma mujer en Tenerife
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- La muerte de una joven en un coche en Tenerife fue un crimen machista
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Muere una mujer y dos heridos graves al chocar un coche contra un muro en Tenerife
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España