Alarma en los operadores británicos por el rechazo al turismo en Canarias

Los principales agentes de Reino Unido manifiestan su inquietud ante la proliferación de manifestaciones contra la actividad alojativa en toda España

Un padre juega con su hija en la arena de Playa del Inglés.

Un padre juega con su hija en la arena de Playa del Inglés. / JOSÉ CARLOS GUERRA

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Los grandes operadores turísticos británicos quieren saber si envían a sus clientes a un destino en el que serán bien recibidos y tratados o si, por el contrario, deben ir buscando lugares en los que su presencia no genere rechazo social. Reino Unido es el principal mercado emisor para Canarias.

Diversos colectivos han convocado para el domingo el que será ya tercer capítulo de unas movilizaciones que en sus dos ediciones anteriores han sacado a decenas de miles de ciudadanos a las calles de las siete islas en demanda de un cambio de modelo para la principal actividad de la economía del Archipiélago.

El CEO de Jet2, Steve Heapy, preguntó directamente por la reacción de la población local frente a los viajeros

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) convocó la semana pasada en la Embajada de España en Londres a una representación de las principales empresas británicas del negocio alojativo. El CEO de Jet2, Steve Heapy, se interesó directamente por saber si la apuesta de su compañía por destinos españoles continúa siendo válida o ha llegado el momento de cambiar la agenda.

Tres de las Islas

Junto a Heapy se sentaban Mark Tanzer, CEO de ABTA (asociación que engloba a los grandes turoperadores y agencias de viajes británicas), o Neil Swanson, director general de TUI para Irlanda y Reino Unido. Por parte canaria estuvieron presentes los alcaldes de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, y Arona, Fátima Lemes.

La última es, además, vicepresidenta de turno de la AMT. «Existe cierta preocupación, sí», reconoció ayer, si bien se mostró convencida de que el timón sigue agarrado con firmeza con rumbo a la consecución de «un turismo responsable y sostenible que refuerce el respeto hacia las comunidades locales».

Cuatro de cada diez viajeros internacionales recibidos el pasado año en las Islas procedían de Gran Bretaña

Reino Unido es desde prácticamente siempre el principal caladero de clientes para los hoteles y apartamentos –también ahora viviendas vacacionales– de Canarias. El año pasado llegaron a la comunidad autónoma 6,19 millones de ciudadanos procedentes de Gran Bretaña, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).

Son casi cuatro de cada diez (39,4%) viajeros internacionales recibidos en las Islas a lo largo de todo 2024. La aportación de este mercado ha crecido un 25,5% en comparación a las cifras que existían antes de la pandemia.

No generalizan

Lemes aseguró también que los operadores británicos tienen constancia de que el nivel de rechazo por parte de la población local no es homogéneo en todo el país. «Distinguen entre los diferentes contextos locales y no generalizan la situación», sostuvo la alcaldesa de Arona. 

La delegación de la AMT considera cumplido el objetivo de la visita, que estuvo avalada por el embajador español José Pascual Marco. Los ocho destinos costeros que integran la AMT considera «esencial» la contribución de Gran Bretaña al negocio alojativo. «Queremos seguir creciendo juntos desde la colaboración y la confianza mutuas», detalló el presidente –también de turno– de la organización intermunicipal, Adrià Lamelas.

La vicepresidenta de la AMT y alcaldesa de Arona, Fátima Lemes, afirmó que no hay «señales de una retracción inminente de la demanda»

Ha bastado el primer trimestre de este 2025 para constatar que la apuesta de los turoperadores se mantiene intacta e, incluso, al alza. Entre enero y marzo, la llegada de turistas británicos se ha incrementado un 2,1% (32.186) en comparación con el mismo periodo de 2024. Fátima Lemes afirmó que no hay «señales de una retracción inminente de la demanda».

 Por el contrario, la número dos de la AMT consideró que la comunicación «transparente» que se trasladó a los grandes actores del negocio alojativo de Gran Bretaña «fortalece el vínculo». Ambas partes están interesadas en adaptar la actividad a «los nuevos retos del turismo global», concluyó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents