INNOVACIÓN
Canarias busca una segunda vida al magnesio de la salmuera
Los elementos químicos del sobrante del agua desalada de las Islas podrían acabar en el sector industrial o en la tecnología

Interior de una de las plantas de ensayo en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, donde se lleva a cabo parte de la investigación. / El Día

El futuro del agua en Canarias pasa por la reutilización, la innovación y la tecnología para intentar aprovechar hasta la última gota. Con este objetivo, universidades, empresas y organismos públicos se alían en la investigación para dar una segunda vida al sobrante del proceso de desalación. Esto es, la salmuera, rica en químicos como el magnesio o el carbonato cálcico. A ambos elementos se les busca ahora una vía para que, a través de técnicas de biotecnología, acaben integrados en materiales para la construcción o como parte de dispositivos electrónicos. Este modelo de economía circular resulta además clave para evitar el impacto ambiental que causa el vertido de estas altas concentraciones salinas al mar.
Iniciativa público-privada
El proyecto está liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) junto a la empresa Aqualia y se encuentra enmarcado en la plataforma Desal+Living Lab, una iniciativa pionera público-privada que promueve la economía circular del agua, fomenta la innovación tecnológica e impulsa la sostenibilidad energética.
220 piscinas olímpicas de agua desalada
En Canarias se desalan al día 550.000 metros cúbicos, el equivalente a 220 piscinas olímpicas, de los que más del 80% se destina a uso urbano, en torno al 10% para el sector agrícola y alrededor de un 7% para la industria. El Archipiélago cuenta con la mayor concentración de plantas desaladoras por kilómetro cuadrado del mundo. Se estima en más de 300 desaladoras de las que 28 son grandes plantas de producción –22 son de titularidad pública y seis privadas–. Gran Canaria cuenta con 11; Fuerteventura, con siete; Tenerife, cinco; Lanzarote, tres; y El Hierro, dos.
La Gomera tiene tres plantas en periodo de pruebas y en La Palma no existen. Sin embargo, y debido a la erupción volcánica del Tajogaite, en la isla palmera se instalaron desaladoras portátiles para el riego de los cultivos afectados, principalmente plataneras, durante la erupción.
Minerales y metales
«Trabajamos para recuperar los minerales y metales presentes en la salmuera, que son elementos esenciales que servirían para materiales de construcción o incluso podríamos valorar su uso en aparatos tecnológicos», comenta el jefe del departamento de aguas del ITC, Baltasar Peñate.
La Desalro 2.0
La investigación la están llevando a cabo en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, donde se encuentran las piezas fundamentales de todo este proyecto: las plantas de filtración, la de concentración de salmuera y la Desalro 2.0.
Esta última desaladora, que es portátil, es la más eficiente del mundo; consume un 25% menos de energía y puede desalar 2.500 metros cúbicos con un proceso de osmósis inversa. Es decir, un tratamiento físico-químico que filtra el agua a través de unas membranas milimétricas y la deja lo más pura posible, apartando la sal y todos aquellos elementos químicos que la contaminan.
«Es inevitable que parte de la salmuera acabe en el mar por el propio medio de desalación», comenta Peñate. Sin embargo, afirma que se enfrentan al reto «y ya la situación está sobre la mesa para buscar la manera» de aprovechar y regenerar toda el agua que sobra en el proceso.
La financiación del proyecto proviene en un 85% del Fondo de Desarrollo Regional (Feder) dentro del marco del programa Interreg Mac 2021-2027. El 15% restante es de financiación privada.
Idiwater
En el marco de Desal+Living Lab se desarrolla también el Idiwater, un proyecto que se centra en fortalecer el sector industrial del agua en los territorios de la Macaronesia y países de África Occidental.
Uno de los principales objetivos de Idiwater, que arrancó en octubre y se prevé que finalice en 2028, es incrementar la cooperación público-privada para abordar los problemas en el ciclo del agua a través de la I+D+i.
Impedimentos para proyectos
En la actualidad, muchas empresas privadas innovan en el sector pero se encuentran con impedimentos que no les permiten desarrollar sus proyectos. Peñate, señala tres principales problemas: «la falta de espacios, la ralentización en los permisos y autorizaciones para ejecutarlos y la falta de financiación». Unos obstáculos que Idiwater resuelve ya que el ITC cedería los espacios, se agilizan los trámites y el empresario solo tendría que pagar un 15% de proyecto, al financiarse un 85% de los fondos Feder. Las cinco empresas canarias que participan en el proyecto son Aqualia, Canaragua, Emalsa, Elmasa y TBN, esta última de ingeniería industrial.
Inteligencia Artificial en el ciclo del agua
Entre las acciones que han puesto ya en marcha está la digitalización del ciclo urbano de agua en las Islas a través de la Inteligencia Artificial (IA). Una investigación con la que pretenden detectar posibles averías en las redes de abastecimiento, tener datos a tiempo real para tomar decisiones o un ahorro en los costes de producción. Un objetivo para el que trabajan investigadores del ITC, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Emalsa.
Las Islas cooperan con África para la formación en el ciclo del agua
Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Ghana (África) comparten el mismo ciclo de agua, es decir, tienen la misma forma de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución, saneamiento y depuración. La cooperación entre el Archipiélago canario y estos territorios africanos en la gestión del agua tiene más 20 años pero se ha intensificado en los últimos gracias a que el Instituto Tecnológico de Canarias(ITC) ha dotado de pequeñas desaladoras a varios puntos del continente africano con el objetivo de que investiguen mejoras en el sector. Ahora, ambos territorios quieren ir más allá y compartir conocimientos de manera reglada así como contar con las herramientas educativas necesarias para enseñar a futuros profesionales. El proyecto Idiwater, liderado por el ITC, prevé, entre sus acciones, trabajar en un máster interafricano del ciclo de agua en el que se incluirán estancias. Estas estancias, de aproximadamente un mes, consistiría en que tanto alumnos como profesores visiten puntos geográficos como Marruecos o Francia, donde puedan fomentar su capacitación y extrapolar ideas para mejorar los recursos hídricos y la gestión del agua de ambos territorios.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Encuentran el cadáver de un hombre cerca de una playa de Tenerife
- El Toscal ya enseña la nueva imagen de su transformación
- Al 'tik-toker' Chani Carballo se le cayó encima una parrilla en la Romería de San Benito
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes
- El cadáver hallado este lunes en Tenerife es el de David Tanausú, desaparecido en La Laguna
- Dos heridos graves por un incendio en el hotel invadido por okupas en Tenerife