Los nuevos convenios colectivos dejan en Canarias la menor subida de sueldos del país

Los salarios de 189.269 canarios crecen un 2,44% en 2025, un punto menos que la media nacional pese a tener la jornada laboral más larga de España

Un operario observa el izado de una caseta de obra durante su jornada laboral.

Un operario observa el izado de una caseta de obra durante su jornada laboral. / Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

Los nuevos convenios colectivos, los registrados hasta el 31 de marzo y que entran en vigor este mismo año, no han resultado del todo positivos para los trabajadores canarios. Al menos en comparación con las mejoras logradas por los empleados del resto de España. No en vano, los convenios suscritos por la patronal y los sindicatos en lo que va de 2025 dejan la menor subida de sueldos del país y, al mismo tiempo, la jornada laboral más larga.

El Ministerio de Trabajo acaba de actualizar su estadística de convenios colectivos con los datos al cierre del primer trimestre del año. Aunque tan solo ha transcurrido una cuarta parte de 2025, los acuerdos entre los representantes de las empresas y de los trabajadores ya afectan a 189.268 empleados de un total de 11.028 entidades del Archipiélago. Más de 11.000 firmas que equivalen al 18% de todos los negocios de las Islas que cuentan con asalariados –alrededor de 61.000–, es decir, 18 de cada cien y casi dos de cada diez.

El Archipiélago es la única comunidad donde se ha establecido una jornada media de más de 1.800 horas anuales

Esos algo más de 189.000 trabajadores de la Comunidad Autónoma han visto o verán incrementarse este año su nómina mensual una media de un 2,44%. Un incremento inferior al 3,09% que experimentaron los sueldos de los 280.185 canarios que se beneficiaron de la negociación colectiva en 2024. E inferior también al 3,53% que obtuvieron 297.347 asalariados en 2023 y al 2,81% que arañaron otros 68.060 en 2022. Hay que remontarse a 2021, con la economía aún castigada por la crisis de la covid, para encontrar una subida menor a la del primer trimestre del actual ejercicio: entonces las nóminas de 124.865 empleados aumentaron una media del 2,06%.

Mejora salarial

De hecho, ya no es que esa mejora salarial del 2,44% sea la más modesta de los últimos cuatro años –lo que en buena medida tiene que ver con que la hiperinflación a que dio lugar la pandemia llevó a las empresas a aceptar subidas de sueldos mayores de las previstas para que el poder adquisitivo de sus empleados no se desplomase–, sino que es, además, la más baja del país.

En las restantes 16 autonomías, la negociación colectiva dio lugar en el primer trimestre de 2025 a incrementos en las nóminas que oscilan entre el 2,47% de Cantabria –tres décimas superior al registrado en el Archipiélago– y el 3,65% de la Comunidad de Madrid. En cifras promedio, resulta así que poco menos de 7,1 millones de trabajadores de toda España han comenzado el año con un alza salarial del 3,29%, cerca de un punto por encima de ese 2,44% que han ganado los de la región.

Más de 11.000 empresas de las Islas aprobaron o actualizaron su marco laboral en el primer trimestre de este año

Pero es que, además, esa menor revalorización de los sueldos en las Islas coincide con la jornada laboral más larga del Estado. Los nuevos convenios que vinculan a esas 11.028 empresas canarias y a sus 189.268 trabajadores establecen una jornada laboral media de 1.812,9 horas al año. El Archipiélago es la única Comunidad Autónoma donde el tiempo de trabajo pactado entre la patronal y los sindicatos vía negociación colectiva supera las 1.800 horas anuales. En las demás comunidades, la jornada fijada en los convenios registrados en el primer trimestre de 2025 se mueve entre las 1.692,11 horas/año de País Vasco y las 1.784,5 de Extremadura.

Binomio servicios-turismo

Esa mayor duración de la jornada laboral de los trabajadores isleños tiene mucho que ver con la enorme dependencia que la economía canaria tiene del sector servicios en general y del subsector turístico en particular. Con todo, no es menos cierto que en Baleares, el otro archipiélago del país –igualmente dependiente del binomio servicios-turismo–, los convenios que entraron en vigor entre enero y marzo de este año han supuesto una jornada de solamente 1.760,91 horas anuales, 52 horas menos que aquí, y un alza salarial del 3,25%, superior a ese 2,44% de Canarias.

Entre los nuevos convenios no están, eso sí, los de la hostelería –hay uno en cada provincia–, donde vienen negociándose subidas de sueldo extraordinarias que permitan a sus empleados recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años. Son los dos marcos laborales más importantes de las Islas por cuanto se trata de la actividad con más trabajadores.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents