El efecto Trump mina la confianza de los empresarios canarios
Las patronales canarias advierten que los efectos de la guerra arancelaria frenan muchas decisiones de inversión en las Islas

Varios camareros atienden las mesas de una terraza llena de clientes. / Andrés Cruz
La guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha puesto al empresariado canario en modo de espera. La confianza en la buena marcha de la economía, que era mayoritaria en el arranque del año debido a las buenas expectativas turísticas, comienza a difuminarse y la incertidumbre global acerca de cómo se dirimirá esta situación está retrasando la toma de decisiones respecto a la inversión en Canarias.
El Indicador de Confianza Empresarial (ICE), publicado este lunes 14 de abril por el Instituto Canario de Estadística, evidencia un retroceso de 0,2 puntos en el segundo trimestre del año, situándose en un 135,4. Sin embargo, las patronales canarias consideran que esta estadística no recoge todavía el impacto que el conflicto comercial está generando entre los empresarios del Archipiélago. Y si bien se estima que el efecto que pueda llegar a tener de manera directa en las importaciones y exportaciones entre las Islas y Estados Unidos puede ser contenido, el que sí generará en economías como la alemana, la francesa y la del Reino Unido –desde donde proceden la inmensa mayoría de los turistas que visitan Canarias– sí que inquieta en las Islas.
«La desconfianza es tremenda, es lo que más está afectando a nuestra economía, sobre todo en la toma de decisiones», lamenta José Cristóbal García, secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE). De esta manera, la incertidumbre está provocando que, por ejemplo, aquellos que estuvieran pensando en ampliar su negocio, ahora lo dejen para más adelante; quienes hubieran meditado reformar o rehabilitar algún establecimiento, valoren no hacerlo ante la falta de seguridad de cómo serán los próximos meses; o los que se hubieran planteado ampliar la plantilla, dejen la idea pendiente hasta saber en qué queda la situación. «No confías en el corto y medio plazo», apunta García, quien explica que un indicador de esta situación es cómo está avanzando la deuda a largo plazo.
Para el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, la palabra que mejor define la situación es «cautela». «Una falta de confianza provoca que las tasas de ahorro se disparen, no solo entre las familias, sino también entre las empresas», detalla. Y ofrece un dato: la cantidad de dinero depositado en los bancos en Canarias asciende a 55.000 millones de euros, una cifra muy similar a la del Producto Interior Bruto (PIB) de la región. «Hay liquidez, pero hay mucho ahorro y poca capacidad de inversión», destacó.
Cómo pueda afectar esta misma disyuntiva a las familias europeas y que, a su vez, se traduzca en una posible caída de las reservas turísticas de cara al verano también genera incertidumbre en el empresariado. «Las expectativas no son malas, pero desde luego no son tan boyantes como las de principio de año», señala Alfonso, que a su vez insiste en que en el Archipiélago persisten problemas estructurales –como los altos niveles de absentismo, el auge de la economía sumergida o la reducida productividad- que tampoco reman a favor de que aumente la confianza empresarial.
Sin embargo, tal y como advierten las patronales canarias, los datos que recoge el Indicador de Confianza Empresarial todavía no reflejan una caída en los niveles que sí están recibiendo las organizaciones empresariales. Bien porque las encuestas se realizaron cuando la guerra comercial todavía no era una realidad tan palpable o porque hace falta algo más de tiempo para que se vea marcado en la estadística. De hecho, los datos respecto a cómo creen que irá el segundo trimestre del año son mejores que en el trimestre anterior. Un 12,1% de los empresarios del Archipiélago considera que su actividad será peor en abril, mayo y junio respecto al arranque del año. Un porcentaje que se reduce respecto del 14% del primer trimestre. También son más numerosos los que creenque iráá a mejor. Un 25% frente al 21,8% del anterior.
En donde sí se nota claramente el efecto Trump es en las exportaciones. Preguntados por si las ventas de Canarias al exterior serán mejores o no que el trimestre anterior, casi un 7% piensa que serán más favorables. Un porcentaje que se reduce respecto al 10,6% del primer trimestre. Crecen, por tanto, los que opinan que el comercio canario en el exterior irá a peor en el segundo trimestre del año. Un 16,1% considera que empeorará, mientras que en enero quienes pensaban así eran un 12,9%.
Respecto al empleo, un 8,3% valora ampliar la plantilla a lo largo del trimestre que acaba de arrancar, un 9,7% ve una perspectiva desfavorable para el empleo y el 77% piensa quedarse como está. Preguntados por la dinámica de precios, siete de cada diez refleja una situación de estabilidad. El 17% valora que la tendencia es de aumento y solo el 8,6% cree que descenderán en los próximos meses.
A nivel nacional, casi el 23% de los empresarios responde que su negocio mejorará en el segundo trimestre frente al 11,6% que espera que irá peor. De esta manera, el Índice de Confianza Empresarial modera su crecimiento, sube un 0,1%, aunque se mantiene en los niveles más elevados de los últimos doce años.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil investiga a dos personas que fueron pilladas 'in fraganti' realizando pesca furtiva en La Palma
- Dos afortunados de Lotería Nacional en Tenerife
- Dos menores, de 3 y 6 años, heridos tras una colisión en Tenerife
- Manteros huyen de la policía en Tenerife y esta es la reacción de los que graban
- «Mucho aparcamiento libre» en Almáciga y «bastante» en Taganana
- Cola de más de tres kilómetros para salir en coche de Anaga por Las Mercedes
- Los vecinos de Anaga, entre la incredulidad y la indignación por el estudio sobre el aparcamiento
- Herido tras la colisión de tres coches en Tenerife