Canarias ultima los proyectos para acabar con el riesgo de apagones

Zapata asegura que el Archipiélago cubrirá los megavatios convocados en el concurso que garantizan el suministro eléctrico actual y futuro  

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata. / Arturo Jiménez

Santa Cruz de Tenerife

Canarias cada vez está más cerca de que su vulnerabilidad ante los apagones eléctricos sea una cosa del pasado. El concurso exprés que se activó para tratar de dar una solución lo antes posible está a punto de llegar a su fin. Antes de que acabe el año, la Consejería de Transición Ecológica y Energía espera que los primeros grupos que vienen a suplir 119 megavatios del déficit que existe en Canarias estarán ya en funcionamiento.

Así lo anunció este jueves 10 de abril el consejero Mariano Hernández Zapata en el foro Canarias tras la emergencia energética: avances y soluciones organizado por Prensa Ibérica, editorial de los periódicos EL DÍA y La Provincia, quien aseguró que «estamos a nada de poder desterrar por fin el riesgo de apagones». 

Foro El Día de Transición Ecológica

El Día

Decir la verdad

En esta jornada –patrocinada por Grupo Menceyes, Ecoener y DISA–, Zapata dio cuenta del trabajo llevado a cabo en su Consejería desde que tomó las riendas en 2023. Un momento en el que indicó se hizo patente el riesgo que los ceros energéticos representaban para las Islas, a pesar de que existía un informe que lo advertía desde 2021.

«Lo primero que hicimos fue decir la verdad. Informar a la ciudadanía de la situación crítica del sistema eléctrico, de que si no actuábamos ya, los apagones iban a formar parte de nuestro día a día», explicó. 

Y por eso, se tomó la decisión de declarar la emergencia para así establecer una hoja de ruta para paliar la crisis de suministro en el sistema energético de la región. La primera línea de esa hoja de rutas es el concurso de emergencia, cuyo objetivo casi es una realidad. «Activamos un mecanismo extraordinario previsto por ley, convocando en tiempo récord un concurso de emergencia para cubrir ese déficit de potencia en las islas más vulnerables», determinó. 

Resolver el problema

Pero aunque se trate de una medida de emergencia, el consejero detalló que con los primeros grupos que entrarán primero en funcionamiento Tenerife cubrirá el 90% de su déficit y se trabaja ya en una segunda fase para Gran Canaria y una tercera para Fuerteventura, con la que también se resolverá el problema. 

Aunque de forma paralela también se trabaja para atajar la situación en el largo plazo. El procedimiento de concurrencia competitiva para la generación convencional –que debía haberse convocado hace más de diez años para evitar que las centrales canarias se quedaran obsoletas y sean incapaces de responder a la demanda actual– ha recibido 124 solicitudes que se han admitido a trámite.

Entre todas suman 1.956 megavatios. Una potencia que no solo cubre la demanda actual, sino que también está pensada para el futuro. Y, al margen de la generación, tiene en cuenta otros aspectos como el uso de combustibles renovables o que emitan menos CO2, y con grupos más pequeños y deslocalizados. 

«Ahora toca analizar en detalle», puntualizó el consejero que se mostró seguro de que «Canarias cubrirá los megavatios convocados, por lo que no solo habremos resuelto la emergencia actual, sino que habremos garantizado la energía de Canarias para los próximos años». 

Renovables

La tercera pata de las líneas de actuación incluidas en la declaración de emergencia era la penetración de energías renovables. Zapata recalcó que decir que Canarias tiene un alto potencial en este sector ya no sorprende a nadie, pero su implantación «no ha ido de la mano de los discursos». En Canarias la penetración es del 21%, muy por debajo de la media nacional. Y los deberes que tenemos marcados van incluso más allá. El Plan Integrado de Energía y Clima exige que se alcance el 58% para el año 2030. El consejero reconoció que llegar a ese porcentaje «es muy difícil», aunque insistió en que se trabaja todo lo posible para que así sea. 

«La realidad es que hoy instalar renovables en Canarias no es todo lo fácil que debería ser», recalcó y la principal razón es que no se ha planificado el territorio incluyendo este objetivo. Para tratar de revertir la solución, Zapata apuntó que se ha modificado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, para dar impulso a la fotovoltaica en espacios antropizados, el desarrollo de la agrivoltaica o las Zonas de Aceleración de Renovables, la medida que espera dé respuesta a los obstáculos que hoy se encuentran. El consejero se mostró convencido de que esta última será la auténtica autopista para aumentar exponencialmente la penetración de renovables y acabar con los conflictos entre instituciones y garantizar la protección del medioambiente. 

Pero para poder aprovechar todo el potencial de la generación de energía a través de fuentes renovables es necesario invertir en instalaciones de almacenamiento, para evitar que una parte de ella se pierda al no poder almacenarla. En ello también está trabajando la Consejería. 

Zapata durante su intervención también se refirió al plan de choque para tratar de desbloquear los 15.000 expedientes vinculados a ayudas al autoconsumo y movilidad eléctrica que avanza a buen ritmo. 

Y concluyó ratificando que la política energética «necesita de más medidas efectivas que de discursos» y que no habrá transición ecológica, sino se garantiza el suministro, en un futuro, que pasa por las energías limpias. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents