Canarias tiene potencial para duplicar su producción agraria
Desde el Banco Santander señalan que es necesario cambiar el discurso para plantear el sector como un nicho de oportunidades de crecimiento y empleo

El Día
La producción agraria de Canarias no llega ni siquiera al 40% de la superficie que se podría cultivar, según el mapa de cultivos del Archipiélago. Los últimos datos revelan que las Islas tienen potencial para duplicar su producción, ya que por el momento solo se ocupan 40.860,88 hectáreas, es decir, el 36,9% del espacio total disponible. El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, resaltó que, pese a que a priori parece un aspecto negativo, se trata de una cifra que arroja mucha esperanza al sector primario del territorio porque al mismo tiempo son oportunidades de futuro.
Durante el Foro Agro Santander –un evento que contó con la colaboración de EL DÍA– el consejero explicó que la mayor superficie de cultivo se relaciona con el plátano, que aglutina el 19,3% de las hectáreas totales, mientras el resto de frutales -entre los que destacan los aguacates y los cítricos- comprenderían el 17,5% de dicha superficie. Otro de los puntos fuertes del sector es la viña, que ocupa 6.279,83 hectáreas (14%).
Compañero de viaje
El Banco Santander se presenta como una pieza clave para lograr materializar las oportunidades de futuro que presenta el sector primario, una parte de la economía que contribuye con 727 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias. Durante el evento, la directora de Negocio Agroalimentario de Santander España, Lorena Ruiz, puso de manifiesto el alto grado de especialización de los productos y servicios que la entidad ofrece a los profesionales de este sector. «Somos un compañero de viaje para hacer realidad estos proyectos», afirmó.
El aguacate es un cultivo atractivo por el que cada vez apuestan más personas, según Lorena Ruiz
Asimismo, subrayó que el sector está sufriendo una revolución, «con la r entre paréntesis porque en realidad es una evolución hacia una actividad cada vez más rentable, competitiva y sostenible». Ruíz también sostuvo que los proyectos para los que se busca apoyo financiero están cada vez más orientados hacia la innovación y la digitalización.

El consejero de Agricultura, Pesca, Ganadería y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero / María Pisaca
Relevo generacional
Además de los esfuerzos por reinventarse y avanzar hacia técnicas más sostenibles y eficientes, uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector es el de garantizar un relevo generacional que no deje morir el campo canario, espacio en el que vive uno de cada diez isleños. Para ello, los expertos coinciden en que es necesario transmitir un mensaje positivo sobre este tipo de actividades. «El mensaje que recibimos desde el colegio es que el sector primario es cosa de nuestros abuelos, pero lo cierto es que, si se hace bien, puede ofrecer una rentabilidad muy interesante», aseguró la propietaria de la Bodega Piedra Fluida, Sofía Monshouwer .
El sector en cifras
37
- La superficie cultivada actualmente representa el 36,9% del espacio total
130 mill.
- La financiación que Santander ha destinado al sector primario de Canarias en 2024 asciende hasta los 130 millones de euros.
19
- El plátano ocupa la mayor superficie de cultivo de las Islas, aglutinando el 19,3% del total
En su actividad, por ejemplo, ha descubierto que una parte de los visitantes extranjeros muestran interés por el enoturismo, que ha crecido entre un 15 y un 19% en los últimos años. «Ahora los turistas buscan experiencias más allá de ir a la bodega, quieren ir al campo, conectar con la naturaleza e incluso podar contigo. Todo esto es una forma de que el sector sea más ventajoso», argumentó.
Sin embargo, la actividad vitivinícola ha perdido 2.500 hectáreas en la última década, según explica, por la baja rentabilidad y por la falta de relevo generacional. «No solo no se encuentran trabajadores jóvenes, sino que los que vienen de familias con viñedos tampoco quieren seguir con el negocio y, en muchos casos, lo abandonan», aclaró. A este condicionante se suma que, por las peculiaridades del terreno canario, la productividad es «muy baja». El coste del personal por hectárea de viñedo –se calcula que hace falta 1,5 trabajadores por cada uno– es bastante más elevado que en otras regiones y también que en otros cultivos. «En nuestra bodega compramos viñedos desaparecidos para darle una segunda vida, pero hace falta un gran pulmón financiero para darle rentabilidad», advirtió.

La directora Territorial de Santander en Canarias, Beatriz Martínez. / María Pisaca
El aguacate, por ejemplo, es un cultivo que precisa mucha menos mano de obra, pero que estos últimos años ha enfrentado otros obstáculos como la sequía o las plagas. «Es una parte del sector que ha crecido mucho, aunque el año pasado estas dos cuestiones nos hicieron daño y disminuyeron el rendimiento», detalló el gerente de Agro Rincón, Wenceslao Martínez. Por su parte, la directora de Negocio Agroalimentario de Santander España reconoció que se trata de un cultivo atractivo por el que cada vez apuestan más personas.
Compartir lo positivo
En el debate también participó el gerente de Asprocan, Sergio Cáceres, que insistió en la necesidad de compartir los aspectos positivos del sector para atraer a las generaciones más jóvenes. A partir de ahí, añadió, «es cierto que enfrentamos varios retos a corto plazo» como el incremento de los costes, el aspecto fitosanitario, la sequía o los factores climatológicos extremos. «Se trata de una actividad que supera los 190 millones de euros de masa salarial bruta y que ha tratado de defenderse de una competencia global, generando un valor añadido sobre su producto», aclaró. Al respecto, el Consejero Delegado de Sector primario y Bienestar Animal del Cabildo tinerfeño, Valentín Esteban, apuntó que «tenemos una oportunidad inmejorable de crecer con la gente joven».
Canarias ha solicitado a la UE un incremento de la ficha financiera del POSEI y más controles fronterizos
Ruiz coincidió en que los jóvenes deben dar el salto y atreverse a incorporarse a este sector. «En este aspecto, el banco no solo sirve como anticipo al Posei (programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad), también ayuda a dar los primeros pasos, a impulsar la actividad y a la mejora de infraestructuras agrarias», resaltó.
Durante los últimos años, el Banco Santander se ha especializado en el sector agroalimentario. Su directora territorial en Canarias, Beatriz Martínez, señaló que como sociedad «debemos estar orgullosos de la Marca España en la que se incluye, por ejemplo, el plátano de Canarias y que nos posiciona a nivel mundial». También manifestó la necesidad de profesionalizarse en las nuevas tecnologías porque son herramientas que han llegado para quedarse: «Lo que valía hace veinte o quince años ya no nos sirve». Martínez animó a la Administración a fomentar la colaboración públicoprivada para que el sector sea más competitivo en un entorno de mercado «tremendamente duro».
En esta línea, el consejero Narvay Quintero insistió en la necesidad de avanzar hacia políticas agrícolas equitativas y sostenibles, con un enfoque integral para mejorar la competitividad en Europa, adoptando medidas específicas para Canarias y otras regiones ultraperiféricas.

Foto de familia de los participantes del evento / María Pisaca
Para alcanzar estos objetivos, el Archipiélago ha realizado varias peticiones a la Unión Europea entre las que se encuentran una actualización e incremento de la ficha financiera del POSEI, la revisión de acuerdos comerciales, el aumento de controles fronterizos, medidas ante la sequía y la guerra de Ucrania y la flexibilización de la Política Verde.
La pesca también es una de las actividades para las que solicitan un mayor apoyo. La Renta de la Pesca de las Islas disminuyó un 9,1% en el año 2021 y su producción ha retrocedido un 46,9% desde 2017. Pese a ello, su valor se ha mantenido estable entre los 70 y 80 millones de euros.
Apuntes: Desafíos pendientes para el sector
- Uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector es garantizar un relevo generacional que mantenga vivo al campo canario
- El Archipiélago, como región periférica, tiene varios condicionantes que juegan a su contra como pueden ser la lejanía, los altos costes de transporte y las limitaciones naturales.
- Otro punto es la necesidad de mejorar infraestructuras y avanzar hacia técnicas más sostenibles y eficientes.
- Otros caballos de batallas son el incremento de los costes, la competencia desleal y la inestabilidad climática, pues los fenómenos meteorológicos extremos ocurren cada vez con más frecuencia. Así, la sequía se presenta como un gran reto.
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Canarias en emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones
- Así será la nueva zona de ocio de Santa Cruz de Tenerife: deportes, skate, parques infantiles y para perros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido