El Congreso respalda evaluar el impacto del empaquetado genérico de tabaco
El Gobierno mantiene la incertidumbre sobre si la medida se incluirá en el plan de prevención del tabaquismo
Una moción de CC insta al Gobierno a consensuar con el sector su posible puesta en marcha

Fumadores con un cigarrillo en una terraza. / Ferran Nadeu
El Congreso respalda que cualquier medida que adopte el Gobierno central para el empaquetado genérico de los cigarrillos se analice previamente con el sector y con las comunidades autónomas con mayor presencia de esta industria, especialmente con Canarias. Así se establece en una moción de la diputada de CC, Cristina Valido, que se ha debatido este martes en la Cámara y que será aprobada por amplia mayoría cuando se vote el jueves tras el apoyo expresado a la misma por los distintos grupos parlamentarios. La moción inicial de la diputada nacionalista pretendía que la polémica medida de eliminar los característicos elementos tipográficos distintivos de las cajetillas de tabaco fuera descartada en el futuro y que fuera rechazada por la Cámara, pero la negociación con el PSOE y con el propio Ministerio de Industria ha reducido las pretensiones de la propuesta original.
Valido, que hace dos semanas interpeló sobre esta cuestión al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, pretendía que el Congreso avalara su petición al Gobierno de que el empaquetado genérico se descartara, alegando no solo que esa medida ha resultado contraproducente a efectos de lucha contra el tabaquismo en los países donde se ha implantado, sino que impactará negativamente en un sector tan emblemático de Canarias, que representa el 13,9% del PIB industrial de las islas y contribuye al mantenimiento directo e indirecto del empleo de más de 4.500 personas en toda la cadena de valor industrial. Esta actividad genera 243,77 millones de euros en cifra de negocios, lo que supone el 33,6% del total nacional y en su conjunto tiene previsto invertir en los próximos 3 años más de 75 millones de euros con el objetivo de dotar a sus fábricas de tecnología de última generación y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
Sin embargo, para garantizarse el apoyo de la mayoría del Congreso, y en especial el del PSOE, la diputada aceptó una enmienda socialista, sugerida por el propio ministerio de Hereu, que rebaja notablemente el objetivo. El texto aprobado insta al Ejecutivo que a “analizar, en caso de que se pretenda adoptar la medida del empaquetado genérico, su efectividad siguiendo criterios técnicos de salud pública en base a la experiencia de otros países donde ya se ha implementado, y evaluar el impacto que tendría su aplicación en el tejido industrial, económico y social de las Islas Canarias”. De esta forma, el texto mantiene la idea, apuntada ya por el propio Hereu en la interpelación mencionada, de que esta medida no está decidida a pesar de que se tuvo en cuenta cuando el pasado 5 de abril, el Ministerio de Sanidad informó de la aprobación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, y posteriormente se aprueba un decreto de regulación determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados. En dicho documento, se especifica que uno de los objetivos de la norma es introducir el empaquetado genérico, pero Hereu afirmó en su momento que “esta es una de las medidas que se barajó pero que aún no se ha tomado”, calificando de “preventivo” el debate que se estaba abriendo al respecto.
El texto al que el Congreso dará el visto bueno el jueves propone en segundo lugar “consensuar con los posibles sectores y las autoridades autonómicas afectadas, entre ellas Canarias, en el caso de que se pretenda adoptar la medida”. En último término, insta al Gobierno a “colaborar con Canarias para la transformación del sector del tabaco en el Archipiélago por su importancia para el tejido industrial de las Islas, al mismo tiempo que se llevan a cabo las medidas de lucha contra el tabaquismo en Europa y en España con el objeto de mantener la capacidad industrial, la inversión, la innovación y el empleo de este sector”.
Valido ha tratado de trasladar a la moción la preocupación del sector en las Islas sobre una medida que la evidencia científica acredita que se ha mostrado ineficaz para reducir el consumo de tabaco allí donde se ha implementado. En Australia, Reino Unido y Francia -los primeros países que la adoptaron- no solo no se ha detectado una relación estadísticamente significativa y directa entre su implementación y la reducción en la prevalencia del tabaquismo, sino que se ha experimentado el efecto contrario, recoge la exposición de motivos de la moción, argumentos que Valido defendió en la interpelación al ministro.
Medida sin consenso
Según estudios mencionados por la diputada de CC, la ausencia de marca provoca que los fumadores cambien marcas de cigarrillos más caras por otras más baratas, lo que reduce su gasto total en tabaco, mientras que, por otro lado, al abaratarse el tabaco, los fumadores consumen más cigarrillos. “Por ello, se trata de una medida que carece de consenso desde el punto de vista sanitario y que ha sido rechazada por países como Alemania, Italia, Suiza y Suecia”, insiste la moción.
En opinión de Valido, “la ausencia de logos y marcas, los envases son más fáciles de falsificar y favorecen el engaño al consumidor, que puede llegar a adquirir sin saberlo productos que no cumplen con los controles de calidad y sanitarios a los que se ven sometidos los productos del tabaco”. Eso provoca, insiste, que se disparen las falsificaciones y el comercio ilícito, así como la proliferación de las mafias que lo promueven. “El precio sería el principal elemento diferenciador, llevando a la comoditización del producto, y a una potencial pérdida de recaudación para el gobierno de Canarias”, recalca la diputada.
La moción aprobada sí se muestra, sin embargo, en consonancia con la posición que defendió el ministro durante la interpelación parlamentaria. En ella sostuvo se comprometió a que “cualquier medida que pueda introducirse en relación con los productos del tabaco y sus derivados, incluyendo el uso de las marcas, contará con un análisis sobre su posible impacto en la cadena de valor de la industria, especialmente en aquellos territorios con mayor presencia del tabaco”, como Canarias, pero también ha apelado a la capacidad de transformación del sector como sucede en otros “muchos sectores industriales”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Pillan' a un grupo de personas en plena barbacoa en el Teide
- El CD Tenerife busca soluciones para evitar el colapso económico
- Accidente de la TF-5: ¿Qué le espera al conductor? De la cárcel a una multa
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos