Capital USA para impulsar hasta 50 ‘startups’ canarias de base tecnológica

La aceleradora Gravitad capta 30 millones de euros del ‘venture builder’ Sinergy Alliance

Se crearán 200 puestos de trabajo de alto valor añadido

Servidores de un centro de datos en una imagen cedida por Facebook.

Servidores de un centro de datos en una imagen cedida por Facebook. / FACEBOOK HANDOUTS / EFE

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Con la guerra comercial desatada por Donald Trump en pleno apogeo, la aceleradora canaria Gravitad acaba de anunciar un acuerdo con el venture builder estadounidense Sinergy Alliance por 30 millones de euros. Dicha suma se dedicará a impulsar startups tecnológicas domiciliadas en el Archipiélago durante los próximos cinco años, tiempo en el que se espera generar unos 200 puestos de trabajo de alto valor añadido.

El despegue de las posibilidades que presenta Canarias como centro para el desarrollo tecnológico depende de la generación de oportunidades. No contar con aceleradoras que sostengan a las pequeñas empresas conduce a estas a la desaparición o a emigrar en busca de la mínima financiación que les permita acercarse al momento de saltar al mercado. En esos términos se mide la contribución que recibe el ecosistema innovador isleño con esta operación.

El ecosistema innovador isleño recibe un espaldarazo

Para que la inversión de 30 millones de euros se haya hecho efectiva, Gravitad ha «tenido que cubrir una serie de hitos», explica su director, Francisco Carballo. Es decir, el momento de la cristalización total del acuerdo no ha llegado sino cuando Sinergy Alliance ha comprobado la eficiencia de la aceleradora canaria y su capacidad para incubar proyectos con un potencial de desarrollo elevado. Esa fase ha durado un año y medio.

Proyectos certificados

En el momento de su creación, Gravitad arrancó «con nueve proyectos, todos orientados a obtener la certificación del Ministerio de Ciencia e Innovación», señala Carballo. Contar con ese sello de garantía forma parte del protocolo de actuación de la empresa. Con él estampado en la primera página, las startups tecnológicas tienen menos dificultades a la hora de desterrar las reticencias de los inversores.  

¿Cómo llegará a las startups la suma levantada en la ronda estadounidense? Gravitad tiene cinco años para hacerlo, hasta 2030 por tanto. Parte de la suma irá a sufragar los hitos exigidos por el inversor y que pasaban, entre otros, por iniciar en solitario la ejecución de algunos proyectos. «Ya están en marcha varios este año», detalla el director de la aceleradora canaria.

Gravitad convocará entre uno y tres procesos de concurrencia para elegir los proyectos a acelerar

A partir de ahí, tendrá que decidir el número de convocatorias que pone en marcha para la captación de nuevos proyectos. «Serán entre una y tres», avanza el director de la compañía. La prioridad está de parte de las que cuenten «con modelos de negocio escalables y con impacto global», según la nota difundida por el servicio de comunicación de la propia Gravitad. 

En paralelo, la empresa continuará la búsqueda de nuevas vías de financiación para generar más oportunidades. El horizonte delineado por Francisco Carballo pasa por la creación de «un flujo constante de proyectos innovadores que, desde Canarias, puedan competir a nivel internacional».

Domiciliadas en las Islas

Siempre desde el Archipiélago, porque las empresas que aspiren a obtener financiación tienen que cumplir la condición sine qua non de tener su domicilio fiscal en las Islas, es decir, tributar en la comunidad autónoma. Precisamente esa es una de las ventajas diferenciales de las que presumir en el mercado inversor. «Canarias tiene el potencial para convertirse en un hub tecnológico de referencia», expone Carballo. 

En la decisión final del venture builder estadounidense pesó el hecho de que Gravitad cuente con su propia software factory (fábrica de software). Nacida en 2019, momento en que el dato (big data y minería de datos) parecía no tener rival, pero ya sonando a lo lejos las primeras señales de la llegada de la inteligencia artificial, la aceleradora isleña tuvo que consolidarse atravesando el desierto que dejó tras de sí la pandemia.

La aceleradora cuenta con fábrica de 'software' propia, eso terminó de convencer a Sinergy Alliance

Logrado dicho reto, decidió ampliar la mira y añadir esa fábrica propia de software para acercar los proyectos a la validación del modelo, es decir, salir al mercado. «Cualquier experto te dirá que todo pasa por vender. De lo contrario, nada tiene sentido; ni se crea empleo, ni se puede aspirar a conseguir objetivos como contribuir a la mejora del medio ambiente», sostiene el director de Gravitad.

La aspiración de la compañía canaria a medio plazo pasa por movilizar hasta 100 millones de euros y llevar su apoyo hasta 150 startups en ámbitos tan diversos como transformación digital –blockchain o tokenización–, agricultura, salud o turismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents