IMPORTACIONES CANARIAS

Los quesos isleños buscan sortear los aranceles de Trump

El Salón Gourmets de Madrid expone más de 2.000 productos elaborados en el Archipiélago

Juan A. Alonso (GMR), Eduardo García (Gobierno de Canarias) y Valentín González (Cabildo de Tenerife) en el estand de Canarias.

Juan A. Alonso (GMR), Eduardo García (Gobierno de Canarias) y Valentín González (Cabildo de Tenerife) en el estand de Canarias. / E. D.

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Los productores de quesos canarios acuden al Salón Gourmets en Madrid en medio de la incertidumbre de qué pasará con el mercado estadounidense tras las políticas arancelarias anunciadas por Donald Trump que supone un recargo a la importación del 20% a productos europeos. Son los principales afectados de las Islas, junto a algunas bodegas, de la guerra comercial puesta en marcha la pasada semana por la Casa Blanca ya que buena parte de sus principales clientes están en Estados Unidos. La Feria Internacional de Alimentación, que arrancó ayer hasta el jueves, les abre la posibilidad de establecer contactos con sus compradores norteamericanos a fin de buscar alternativas que les permita mantener ese mercado. El primero de los contactos será hoy mismo.  

80.000 kilos y más de un millón de euros

«Nos reuniremos con representantes con los que trabajamos desde hace años», adelanta el director general de Grupo Ganaderos de Fuerteventura, Esteban Alberto, que lleva diez años en el mercado de Estados Unidos y cada año envía 80.000 kilos con una facturación superior al millón de euros

Pago de aranceles compartido

Estos productores ya se enfrentaron a los aranceles de Trump en su mandato anterior en 2019. En ese momento consiguieron un entendimiento y compartieron el pago de aranceles con los importadores «pero ahora la situación ha empeorado porque el contexto internacional es otro», explica Alberto, cuya empresa produce, entre otras, marcas como Maxorata o El Tofio.

Los productores de quesos canarios acuden al Salón Gourmets en Madrid

Los productores de quesos canarios acuden al Salón Gourmets en Madrid / Cabildo de Gran Canaria

«Nos preocupa porque no es un mercado que se consiga de la noche a la mañana. Las previsiones son a largo plazo; ahora estamos recogiendo los resultados de 2018», comenta. 

4,3 millones de euros en 2024

El pasado año Canarias exportó a Estados Unidos quesos por valor de 2,32 millones de euros, y vinos por de 1,9 millones de euros. Los caldos canarios acuden a la feria de Madrid con 45 referencias distintas. «El mayor problema lo tienen las bodegas que apostaron todo a estos clientes», explica la directora técnica del consejo regulador de la Denominación de Origen (DOP) Valle de La Orotava, en Tenerife, Marian Fernández. «Los vinos, y más de producciones cortas como las nuestras, son un artículo de lujo y en mercados de alto standing como el de Estados Unidos les da igual el precio que tengan que pagar», aclara. Sin embargo, esa tentación de alcanzar un cliente selecto se ha convertido en una incertidumbre.

Alternativa

La alternativa, de no conseguir Europa llegar a acuerdos , serían Bélgica, Alemania o Reino Unido, «unos mercados ya consolidados donde valoran muy bien los vinos isleños», apunta Fernández.

Más de 2.000 productos a degustar

Este año, las Islas cuentan en el Salón Gourmets con un estand propio en el que, además de quesos y vinos, se podrán degustar más de 2.000 productos como gofio, aceite, café o bebidas alcohólicas, elaborados por 40 empresas isleñas. Se trata de una de las ferias de alimentación más importantes del panorama internacional en la que los productores dan a conocer su oferta y entablan relaciones. Todo ello con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y Proexca, junto a los siete cabildos y la dirección general de Pesca. 

Los productores de quesos canarios acuden al Salón Gourmets en Madrid

Los productores de quesos canarios acuden al Salón Gourmets en Madrid / Cabildo

La estimación es que este año pasen por la feria más de 100.000 visitantes, procedentes de cien países y que alcance un impacto económico estimado en más de 200 millones de euros. En definitiva, es un escaparate al mundo que, por ejemplo, le ha servido a Philipp Zinhard para promocionar una ginebra destilada en Lanzarote, bajo la marca Bernardo’s Licores

Ginebra de cactus

Hace dos años se alzó con el premio a mejor producto ecológico del Salón con la ginebra de cactus. «Tras este galardón, hemos conseguido una cartera de clientes que nos ha permitido salir de las Islas y tener una distribución directa en Madrid», señala. Para esta edición ya tiene ocho reuniones cerradas con representantes de varios países.

Variedades únicas en el mundo

No es el único, la representante de la DOP Valle de La Orotava destaca que desde 2018 que asistió por primera vez al Salón Gourmets, ha notado una evolución en el conocimiento sobre los caldos isleños frente a otros nacionales e internacionales. «Tenemos variedades únicas en el mundo que hacen que cada año nuestros productos suenen más fuerte en la feria y vengan a buscarlos para servirlos en restaurantes o ponerlos a la venta en vinotecas», reseña.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents