Paso a paso para que los padres divorciados declararen correctamente a sus hijos y evitar errores o sanciones

Esto es lo que deben saber los padres separados o divorciados para no perder beneficios fiscales, evitar duplicidades y declarar correctamente a los hijos en la campaña de la renta 2024

Paso a paso para que los padres divorciados declararen correctamente a sus hijos y evitar errores o sanciones

Paso a paso para que los padres divorciados declararen correctamente a sus hijos y evitar errores o sanciones

La campaña de la declaración de la renta 2024 está en marcha y, para muchos padres separados o divorciados, este trámite puede volverse complejo. Las dudas más frecuentes tienen que ver con cómo declarar a los hijos, si se puede hacer de forma conjunta, cómo se reparten las deducciones o qué ocurre en casos de custodia compartida.

Declarar mal puede acarrear sanciones o la pérdida de beneficios fiscales, por eso, es clave revisar bien cada dato y conocer cómo actuar según tu situación familiar actual.

Confirmar el borrador sin revisarlo: el error más habitual

Uno de los errores más comunes es validar el borrador sin comprobar los datos. En casos de separación o divorcio, la información fiscal puede estar desactualizada: custodia, número de hijos, domicilio familiar o cambios de estado civil.

Revisar el borrador con atención es fundamental para evitar errores que puedan derivar en sanciones o requerimientos de Hacienda.

¿Cuándo puedes declarar a un hijo como descendiente?

Para incluir a un hijo en la declaración, debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser menor de 18 años, o mayor con discapacidad reconocida
  • Convivir contigo durante más de 6 meses en el año fiscal
  • No tener rentas anuales superiores a 8.000 euros
  • No haber presentado una declaración con ingresos propios superiores a 1.800 euros

Si el hijo no cumple alguna de estas condiciones, no puede figurar como descendiente en la declaración.

Custodia compartida: ¿cómo se aplican las deducciones?

En caso de custodia compartida, ambos progenitores pueden aplicar el mínimo por descendientes, pero no pueden duplicar deducciones. Lo habitual es acordar cómo repartir ese beneficio, ya sea por hijo o alternando cada año.

Si ambos intentan aplicar la misma deducción, la Agencia Tributaria puede detectar un conflicto, lo que podría generar retrasos o sanciones.

En caso de custodia compartida, ambos progenitores pueden aplicar el mínimo por descendientes, pero no pueden duplicar deducciones.

En caso de custodia compartida, ambos progenitores pueden aplicar el mínimo por descendientes, pero no pueden duplicar deducciones. / ED

¿Declaración conjunta o individual? Qué debes saber si estás divorciado

Las personas separadas o no casadas deben valorar si les conviene presentar la declaración individual o conjunta con los hijos.

En los casos de custodia compartida, uno de los dos progenitores puede presentar declaración conjunta con los hijos, pero el otro deberá hacerlo de forma individual. No se puede formar parte de dos unidades familiares al mismo tiempo.

Además, presentar la declaración conjunta un año no obliga a hacerlo igual al siguiente. Se puede establecer un acuerdo: por ejemplo, que un progenitor declare de forma conjunta en años pares y el otro en los impares. También puede decidirse que el progenitor con ingresos declare con los hijos si el otro no trabaja, siempre que resulte fiscalmente más conveniente.

Si no hay acuerdo entre los progenitores, es mejor que ambos presenten la declaración individual para evitar conflictos con Hacienda.

Tracking Pixel Contents