La patronal de las grandes cadenas hoteleras cierra filas con Ashotel
La organización afirma no tener ánimo rupturista y defiende la unidad empresarial

Dos camareras de piso en una habitación de hotel. / E.D.
La patronal de las grandes cadenas hoteleras nacionales cerró filas ayer con la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) a través de un comunicado en el que quiso dejar claro que la recién creada Asociación de Cadenas Hoteleras Canarias no nace con ánimo rupturista, sino como un foro en el que tratar los problemas específicos que pueden surgir en este tipo de empresas que tienen una proyección nacional e incluso internacional.
Situaciones que consideran que pueden diferir de las que pueden experimentar establecimientos de menor tamaño y localización, por lo que creen que hay cuestiones, sobre todo relativas al ámbito laboral, que deben ser abordadas de manera diferenciada. En este sentido, se había expuesto que las grandes cadenas hoteleras no estarían muy conformes con las diferencias salariales que soportan en sus hoteles respecto a otros establecimientos más pequeños debido a los pactos salariales, incluidos en el convenio de hostelería de la provincia tinerfeña, que los lleva a abonar salarios muy superiores incluso a los de la provincia de Las Palmas. Las empresas estarían, por tanto, cansadas de tener que pagar de manera diferenciada en una y otra provincia canaria. En este sentido se apuntó que estas grandes empresas podrían estar remando a favor de que se convergiera en un convenio regional de hostelería, opción que ha sido por ahora descartada.
Pero aun así, el comunicado –que firma la presidenta de la asociación y directora para asuntos corporativos de la empresa Barceló en Canarias, Pilar Parejo– confirma que las grandes cadenas hoteleras siguen confiando en Ashotel para ser representadas en la mesa negociadora del convenio colectivo. Una negociación que la patronal tinerfeña quiere abrir ya con los sindicatos, a pesar de que la vigencia del convenio se extiende hasta mediados de 2026, para tratar sus peticiones frente a la convocatoria de huelga prevista para el Jueves y Viernes Santo. Para ello, han convocado una reunión el lunes 7 de abril en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Una fórmula a la que los sindicatos ya han mostrado su rechazo, ya que insisten en que quieren primero un compromiso para llevar a cabo un alza salarial extraordinaria para este año, con el objetivo de trasladar a los trabajadores parte de la facturación récord que se ha registrado en los dos últimos ejercicios. Una vez efectuado este acuerdo, aseguran no tener inconvenientes en sentarse a negociar el resto del marco laboral, ya que cuando apenas faltan dos semanas para la convocatoria de huelga, creen que no hay tiempo suficiente para tratar todos los temas y la subida salarial es el principal condicionante para desconvocar los paros.
De manera paralela se negocia también en la provincia de Las Palmas, donde ayer se llevó a cabo una nueva reunión en la que patronal y sindicatos siguieron enrocados en sus posiciones. Las organizaciones sindicales aseguraron que no se produjo ningún tipo de avance y se han emplazado a nuevos encuentros para la próxima semana.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- La Palma atraviesa su periodo con mayor actividad volcánica en 4.000 años
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Un gran espacio de ocio y viviendas accesibles: Santa Cruz licita por 6 millones las obras que transformarán La Salud Alto
- Una vivienda arde en llamas durante la noche en Tenerife