13.300 canarios faltan cada día al trabajo sin tener una baja médica
La comunidad autónoma cierra 2024 como la segunda con mayor tasa de absentismo
El fenómeno se dispara un 50% desde que irrumpió la pandemia

Una camarera atiende a la clientela en la terraza de un bar. / EP

Canarias fue la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de incomparecencia en el puesto de trabajo durante el pasado año. Solo en el País Vasco (8,7%) se superó el 8,4% de media que registró el Archipiélago. Tomando como dato de partida el volumen de ocupados anotado en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al trimestre que puso fin a 2024, son 13.308 los trabajadores de las Islas que cada día se quedan en casa sin contar con una baja extendida por el médico.
Los datos contenidos en el informe publicado recientemente por Randstad revelan que desde la irrupción de la pandemia por coronavirus el absentismo se ha disparado. En las Islas en concreto lo ha hecho un 50% desde el año 2020. La intensidad del crecimiento ha colocado el hecho en el centro del debate de las relaciones laborales, con las patronales pidiendo medios para atajarlo y las organizaciones sindicales situando la causa en el entorno de la escasa calidad del empleo y las precarias condiciones laborales.
En toda España, cada día 1,46 millones de trabajadores no acuden a su puesto de trabajo
Por partes. Son mayoría los asalariados a los que respalda la prescripción de un facultativo cuando no acuden a sus puestos de trabajo. De la tasa general de ausencias diarias (8,7%) –6,7% es la media estatal–, las casusadas por bajas médicas ocupan un 7,1% –5,2% en todo el país–. Más claro, en datos absolutos faltan al trabajo diariamente 85.990 residentes en Canarias –1,46 millones en España– y en 72.682 casos –1,13 millones en el país– es porque así lo ha decidido un médico.
Coste empresarial y público
El informe de Randstad reduce en unas décimas los niveles expuestos por las patronales canarias para 2023, cuando cifraron el absentismo en un 8,1%. Según datos de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), estas ausencias del puesto de trabajo, cuestan a las empresas 2.400 millones de euros cada año y 2.500 millones a la Seguridad Social.
Ante el agravamiento de la situación, CEOE-Tenerife abogó por crear un buzón a través del cual denunciar de manera anónima casos de bajas fraudulentas. Además del mencionado coste económico, los representantes empresariales señalan el daño que también infligen a las plantillas las bajas sobrevenidas y no prescritas, ya que el trabajo que debería realizar el ausente tienen que asumirlo de forma solidaria el resto de asalariados o, al menos, parte de ellos.
El sector servicios es el que concentra una tasa más elevada de trabajadores que no acuden a sus puestos de forma diaria
Las organizaciones sindicales canarias contraatacaron aludiendo a la cuota de responsabilidad que tienen en el aumento de las ausencias del puesto de trabajo las malas condiciones laborales. Entre ellas, las carencias de medios necesarios para preservar la salud de los trabajadores. Otro factor que puede influir es la sobrecualificación, a la que no ha dudado en aludir el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso.
Según el razonamiento del representante empresarial, habría un alto número de trabajadores canarios defendiendo un puesto que se queda muy por debajo de sus aptitudes. Eso, además de mantener al afectado en búsqueda continua de otro empleo, genera un alto grado de frustración.
En el conjunto de España, la industria es la actividad más afectada por este fenómeno
Además de ocupar la mayor parte de la economía canaria–solo el turismo el 36% del PIB, según Impactur–, los servicios son también un nicho de actividad que demanda un gran volumen de mano de obra. Al mismo tiempo, los trabajos que genera no tienen el valor añadido como característica principal. Todo ello responde de manera positiva al esquema dibujado por el presidente de la patronal de la provincia occidental.
Son precisamente los servicios el sector de la actividad productiva que concentra una tasa más elevada de absentismo, del 8,5%, casi dos puntos por encima de la que tenía el conjunto de España (6,7%) al cierre del pasado ejercicio. Por contra, la industria es la que con mayor rigor padece este fenómeno en el país (77,2%).
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil investiga a dos personas que fueron pilladas 'in fraganti' realizando pesca furtiva en La Palma
- Rescatado tras caer con su coche desde varios metros de altura en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- Carlos Díaz, director del Servicio Canario de Salud: «Vamos a crear una estrategia de atención al cáncer»
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Dos heridas tras producirse la salida de vía de un vehículo en el Puerto de la Cruz
- Investigan una agresión sexual a una joven en Tenerife
- Nuevas obras en la TF-1: el tráfico será redirigido por la ejecución del tercer carril