Canarias acaricia ser sede mundial de la investigación oceanográfica
En pocos meses Europa decidirá entre las aguas de El Hierro y las de Creta para albergar una potente infraestructura de calibración satelital
La instalación de la boya oceánico-atmosférica tiene un coste de 50 millones y generará empleo local

La boya instalada en Hawái, que tiene quince metros de profundidad , con buzos para su mantenimiento. / Lp
Canarias está a solo unos meses de conocer si el Mar de Las Calmas, en El Hierro, albergará una de las infraestructuras oceánico-atmosféricas para la calibración satelital más avanzadas del mundo. La OC-SVC (las siglas en inglés de Ocean Colour System Vicarious Calibration) será la primera boya de gran sofisticación y altísima tecnología que se instalará en Europa para mejorar la precisión de la vigilancia de los satélites que observan el color del océano, un parámetro esencial para estudiar el cambio climático, la calidad del agua o la economía azul.
La candidatura española, centrada en el Mar de Las Calmas en la isla de El Hierro, compite directamente con la presentada por Grecia, que propone la instalación en aguas de Creta. En la actualidad, solo existen dos infraestructuras de este tipo, en Hawái y Australia, ambas gestionadas por Estados Unidos. Si Canarias resulta elegida se consolidaría como un referente mundial en la investigación integral del clima, al combinar la información satelital con mediciones atmosféricas y oceanográficas tomadas desde la propia estación.
Cambio climático
«Canarias se convertiría en un hub de calibración satelital internacional y colocaría a las Islas en el epicentro de la investigación del cambio climático y la economía azul», expone Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, Canarias) y coordinador principal de la candidatura española, proyecto que se enmarca en el Programa Copernicus de la Comisión Europea.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el IEO-CSIC decidieron presentar la candidatura cuando, en 2018, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat) convocó un concurso internacional en busca de una sede en el Atlántico o Mediterráneo en cualquier país del planeta que reuniera unas condiciones atmosféricas y oceánicas muy especiales.
50 millones de euros
Tras siete años, siguen en la carrera para albergar la futura boya OC-SVC, pero ya comienza la cuenta atrás para conocer, en aproximadamente tres meses, si se elige a Creta o El Hierro. Su coste ascendería a 50 millones de euros, sufragados por Eumetsat y con compromiso de cofinanciación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que apoya totalmente la candidatura junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, el Cabildo herreño se ha comprometido a aportar una parcela en La Restinga, y el Gobierno canario, a construir en ella una base logística que serviría de centro de control de la boya y permitiría realizar operaciones de mantenimiento.
Junto al Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, de la Aemet, y al IEO-CSIC, y con el apoyo del Estado y de las instituciones canarias, el consorcio final del proyecto estaría compuesto por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Adasa Sistemas. Es una candidatura «muy sólida y potente» para ganar a Creta, aunque esta también se erige en un aspirante fuerte, indica Fraile. Hasta llegar aquí, el proceso ha sido largo y muy complejo.
Siete candidaturas
En total, fueron siete las candidaturas presentadas por cinco países europeos: España, Francia, Italia, Grecia y Portugal. Tras superar tres fases eliminatorias con interminables requisitos técnicos y científicos, la Comisión Europea consideró en 2023 que solo las candidaturas de Canarias y Creta cumplían todas las demandas, llevándolas a la cuarta fase del concurso que culmina ahora con la decisión final.

El equipo de Aemet y del IEO-CSIC, Carlos Torres, David Suárez, Mónica Ruiz, Eugenio Fraile Fernando Belda, Jesús M. Arrieta, Celia Milford, y Omaira García, en Alemania, en Eumetsat, en 2023. / Lp
En esta cuarta fase han tenido que realizar el diseño de la infraestructura, presupuestar todo el coste y poner en valor las aportaciones de las instituciones del Estado y las canarias, para demostrar que El Hierro es el mejor lugar del planeta por su calidad oceánica y atmosférica. Además, cuenta con un sólido apoyo institucional y científico, con instituciones centenarias como el IEO-CSIC o Aemet. La candidatura canaria ya ha enviado este mes toda la documentación.
Una vez se conozca la sede, quedarán dos fases más, hasta finales de 2026, para la implementación de la infraestructura, su construcción, las instalaciones y la selección del personal altamente cualificado que la gestionará, ya que generará economía, puestos de trabajo en la Isla e investigación de primer orden durante 20 años. Incluso se han incluido en la candidatura los centros de buceo profesionales de El Hierro para el mantenimiento de la boya o el control de los sensores.
Satélites europeos, americanos y japoneses
La infraestructura OC-SVC tiene como propósito principal calibrar una serie de sensores radiométricos que vuelan a bordo de satélites europeos (Eumetsat), estadounidenses (NOAA) y japoneses, de la misión internacional Ocean Colour, específicamente para medir la reflectancia del agua y una serie de productos bio-ópticos (por ejemplo, el contenido de clorofila en el agua) de todos los océanos del mundo.
Esta calibración es fundamental para asegurar la fiabilidad y exactitud de las mediciones satelitales del color del océano, lo que a su vez es crucial para diversas aplicaciones importantes como la monitorización del cambio climático, de la calidad del agua, la pesca, además de todo lo que engloba la economía azul. Con esta sofisticada boya se asegura la autonomía de Europa para la calibración de los sensores de los satélites Sentinels de observación del océano, en el marco Programa Copernicus de la Comisión Europea.
En La Restinga
La boya será similar a las dos existentes, con 15 metros de profundidad y unos seis metros de altura en superficie. De ganar Canarias, las piezas se traerán de Europa y algunas muy específicas de EEUU para ser ensambladas en el IAC. Se colocará a 21 kilómetros de la costa herreña, anclada con cadenas a una piedra de hormigón a 3.000 metros de profundidad. Y en La Restinga, en una parcela cercana, se construirá la base logística.
Suscríbete para seguir leyendo
- La tinerfeña que grabó el terrible accidente provocado por un conductor temerario en Tenerife: 'Conducía como un loco
- El aguacate de Canarias se convierte en el primero del mundo con sello propio
- El causante del accidente en la TF-5, investigado por conducción temeraria y abandonar el lugar
- El 'milagro' de Francisco: tres horas de resonancia acaban con seis años de temblores incapacitantes
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- Vídeo tras el accidente de la TF-5 en Tenerife: tensión entre las víctimas y el conductor
- Rudy Ruymán pide 300.000 euros a Santa Cruz y Candelaria por permitir cantar dos temas a Mamelucos y Trapaseros