Sector financiero
El beneficio de la banca en España supera por fin el récord de 2007 pero apunta a moderarse este año
Las ganancias del sector incluyendo el negocio internacional también se dirigen a marcar su segundo máximo histórico consecutivo

Vista general del edificio del Banco de España / JOSÉ LUIS ROCA

El inicio del recorte de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE) y al 'impuesto' al sector impulsado por el Gobierno no impidieron que el año 2024 fuera un ejercicio de récord para la banca. Las entidades españolas dispararon el año pasado hasta los 33.246 millones de euros el beneficio que obtuvieron en el país (sin tener en cuenta su negocio internacional), según datos del Banco de España. Supone un notable incremento de 8.888 millones y un 36% respecto a los 24.358 millones de 2023. Pero sobre todo es reseñable porque los bancos lograron 17 años después superar -ampliamente- el récord histórico de 25.111 millones que alcanzaron en 2007, pico de la burbuja inmobiliaria. El 2025, en cambio, apunta a una moderación de los resultados debido a la creciente suavización de la política monetaria.
Pero de momento, las cifras brillan para el sector. Incluso si se tiene en cuenta el efecto de la inflación (que hace que una cantidad de hace años equivalga hoy en día a una cifra mayor), los 33.246 millones de ganancias de los bancos en el mercado español del año pasado empatan prácticamente con el nivel de 2007 (34.376 millones aplicando el IPC acumulado). Y hay que tener en cuenta que los beneficios de aquel ejercicio son un punto de comparación un tanto engañoso, ya que estaban dopados por la burbuja del ladrillo y escondían las cuantiosas pérdidas que afloraron en los años siguientes, provocando la mayor crisis bancaria de la historia moderna española.
Además, si se tiene en cuenta el negocio internacional, la banca española ya logró superar en 2023 el máximo de hace más de tres lustros (ganó 30.954 millones, frente a los 30.640 millones de 2007). El año pasado apuntaba en la misma dirección: entre enero y septiembre obtuvo un beneficio de 29.631 millones, 5.071 millones y un 20% más que en el mismo periodo de 2023. La conclusión es que las rapidísimas subidas de los tipos con que el BCE trató de embridar la espiral inflacionista entre julio de 2022 y septiembre de 2023 -junto con la buena evolución de la morosidad gracias a la fortaleza del empleo, más la reducción de costes y la limpieza del balance realizadas desde 2007- han llevado los resultados del sector a cotas inéditas.
Pico de ingresos
El beneficio de los bancos españoles en el país, así, fue en 2024 más del doble que los 14.447 millones de 2021, el ejercicio previo a que el banco central comenzase a endurecer la política monetaria. Las subidas de tipos han aumentado los ingresos que las entidades reciben por los créditos, un efecto positivo que además han potenciado al trasladar dicho encarecimiento del precio del dinero solo muy parcialmente a los depósitos. El incremento de ingresos básicos ha más que compensado el gravamen a la banca, cuya recaudación fue de 1.695 millones el año pasado, un 34% más que los 1.263 millones de 2023. Frente a ello, el margen de intereses del sector (intereses cobrados menos pagados) se incrementó el año pasado en 3.755 millones y un 10%, hasta los 41.045 millones.
El BCE ha recortado los tipos seis veces desde junio, del 4% al 2,5%, ante la contención de la inflación y la debilidad de la economía del euro. Pero estos recortes tardan en trasladarse a la cartera crediticia a tipo variable. Por ejemplo, la mayoría de las hipotecas se revisan una vez al año. Ello explica que los ingresos básicos del sector siguieran incrementándose el pasado ejercicio. Sin embargo, el efecto del abaratamiento del precio del dinero ya ha comenzado a notarse: el margen de intereses subió el 21% en el primer semestre del año pasado y apenas el 0,1% en el segundo. De hecho, comenzó a bajar entre octubre y diciembre, con un descenso del 3% frente al último trimestre de 2023.
Esta es la principal razón de que la mayoría de los bancos prevea para este año una moderación de su beneficio en España, si bien en qué se concreta -en principio, en una ligera reducción- está sometido a mucha incertidumbre. Por un lado, las tensiones geopolíticas internacionales están provocando que las expectativas sobre los tipos de interés sean actualmente más altas que hace unos meses, lo que beneficia las previsiones de ingresos del sector. El BCE, de hecho, ha abierto la puerta a pausar los recortes en su reunión de abril y en el seno de su consejo ha comenzado a producirse un debate sobre hasta qué punto deben reducirse los tipos.
Incertidumbre en 2025
El mercado, que trata siempre de anticipar los movimientos del banco central, ha comenzado a reflejarlo. El euríbor pasó de marcar un pico del 4,16% en octubre de 2023 a bajar al 2,5% el pasado noviembre, pero desde entonces lleva moviéndose en un rango lateral de entre el 2,5% y el 2,4%. Los créditos se siguen abaratando porque el índice viene de niveles más altos. A modo de ejemplo: hace un año, referencia para las hipotecas de revisión anual, estaba en torno al 3,7%. Pero si el euríbor se mantiene en los niveles actuales, el abaratamiento de las cuotas será cada vez menor y podría tocar a su fin en algún momento entre finales de 2025 y principios de 2026, o antes para las hipotecas de revisión semestral.
La otra gran incógnita es qué pasará con el saldo de préstamos. El año pasado aumentó ligeramente el volumen de créditos a empresas y familias en España (0,35%, hasta los 1,13 billones) y los bancos confían en que crezca con más fuerza en 2025. Ello les permitiría compensar en parte el efecto de la caída de los tipos: obtendrían menos ingresos por cada crédito, pero tendrían un mayor número de créditos que les brindaría ingresos. De estas dos variables depende fundamentalmente el beneficio que obtendrán los bancos en España este año. Pero mirando más allá, las entidades confían en que sus resultados retomen la senda alcista a partir de 2026, gracias a que esperan que los tipos oficiales se estabilicen en torno al 2-2,5% a medio plazo y que el crédito continúe incrementándose.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- La huelga de la hostelería en Tenerife pone a cero el contador de la negociación colectiva
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en un centro comercial de Gran Canaria
- Canarios en alerta: Reino Unido prohíbe estos productos y así afecta a las islas
- Listado de precios de la sanidad canaria
- Descubre el 'agujero de los muertos' de Tenerife: desconocido y de difícil acceso