Mercado laboral

Los sueldos de los canarios se alejan de la media estatal pese al ‘boom’ turístico

El salario tipo se sitúa en el Archipiélago en 1.669 euros brutos, un nuevo máximo espoleado por la inflación pero que es un 19,1% inferior al promedio nacional

Un operario trabaja con una radial en el muro de un edificio de viviendas.

Un operario trabaja con una radial en el muro de un edificio de viviendas. / Efe

Santa Cruz de Tenerife

La economía canaria creció por encima de las medias española y comunitaria tanto en 2023 como en 2024, un mayor crecimiento espoleado por el renovado auge del turismo que, sin embargo, no se produce en los salarios.

Al contrario: los sueldos de los isleños se incrementaron el año pasado por debajo de la media estatal, y el incremento también es inferior desde 2019, el último ejercicio antes de la doble crisis de la covid y de la ola inflacionaria y, por ende, el último antes del posterior boom de la industria turística.

1.669 euros brutos

De la última Encuesta trimestral de coste laboral, la correspondiente al cierre de 2024 y publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, se desprende que la nómina media de los asalariados canarios se sitúa o se situó el pasado año en 1.669 euros brutos. Se trata de la cuantía más alta hasta la fecha, algo lógico por cuanto la inflación dio paso a subidas generalizadas de los sueldos para evitar o cuando menos paliar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

El caso es que esos 1.669 euros mensuales brutos –la cantidad que el empleado recibe en su cuenta corriente es, por tanto, menor– suponen un aumento de un 2,9% en relación con los poco menos de 1.622 euros de 2023.

Resulta así que la subida en el Archipiélago es casi un punto inferior a la experimentada en el conjunto de España, donde el salario tipo pasó de 1.914,3 euros en 2023 a 1.988 euros en 2024, un alza del 3,85%. Es más, el extraordinario último año del negocio turístico –en 2024 se batieron los récords históricos de visitantes y de facturación– no evitó que las Islas fuesen una de las comunidades autónomas donde menos se incrementaron los sueldos.

A la cola

La nómina media solo se revalorizó aún menos que en Canarias en las regiones de Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria, donde lo hizo en porcentajes que oscilan entre el 2,81% de Castilla-La Mancha y el 2,32% de Cantabria.

Los trabajadores de las restantes 12 comunidades disfrutaron todos de subidas más generosas –siempre en cifras promedio– que los del Archipiélago, subidas que incluso superaron los cinco puntos porcentuales en las autonomías de Baleares –5,3%–, Murcia –5,5%– y Extremadura, donde se registró el mayor incremento –7,4%–.

Canarias continúa así, un año más, entre las regiones con los salarios más bajos del país. De hecho, solo los extremeños, que cobran una media de 1.641 euros brutos mensuales, ganan incluso menos que los isleños.

Coyuntura estructural

Con todo, lo peor para los empleados canarios es que el menor crecimiento de sus nóminas no es algo puntual, sino estructural, es decir, que cada vez les queda más lejos el hito de cobrar al menos la cuantía promedio del resto de españoles. Ni más ni menos. Basta con ver la evolución desde 2019 para comprobarlo.

En aquel último ejercicio precovid, el salario medio estaba en las Islas en 1.469,25 euros. Ha subido desde entonces un 13,6%, un porcentaje que podría parecer considerable pero que en realidad es 3,76 puntos inferior al incremento medio estatal –17,36%–. Y no solo eso, sino que se trata de la menor revalorización del país junto con las registradas en País Vasco –13,1%– y Cantabria –9,9%–.

Así que el sueldo medio en el Archipiélago, que en 2019 estaba un 15,3% por debajo del promedio nacional –1.694 euros–, hoy está un 19,1% por debajo. La brecha se agranda.

Cifras que dan pábulo a los avisos de Clavijo

El debate sobre los salarios en Canarias lo reavivó el presidente del Gobierno regional, Fernando Clavijo, en el debate sobre el estado de la nacionalidad, en el que exhortó al empresariado turístico a subir sueldos. Una petición pública a la que dan pábulo los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y en la que subyace el año récord que 2024 supuso para la primera industria del Archipiélago, que registró nuevos máximos en el número de visitantes y en la facturación. En esta línea, la Federación Sindical Canarias entregó este lunes a las patronales turísticas 10.829 firmas de trabajadores en demanda de subidas de salarios acordes con los «grandes» beneficios del sector.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents