La subida de la luz eleva de nuevo el IPC en Canarias hasta el 2,2%
Las patronales advierten del efecto que la guerra arancelaria internacional puede tener en la dinámica de los precios en las Islas

Un hombre escoge fruta en el mercado. / María Pisaca
El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó en febrero un nuevo incremento en Canarias que lo situó en el 2,2% interanual. La subida del coste de la electricidad es la que está detrás de este nuevo aumento del coste de vida en el Archipiélago, después de que los precios experimentaran un ligero descenso en el arranque del año. La luz se encareció un 0,9% entre enero y febrero y casi un 10% el mes anterior, lo que favorece que la energía –también el gas y otros combustibles– sea ahora un 25,4% más cara en las Islas que el año pasado.
Pero, ¿cuáles son los motivos? Al alza propia del coste de la energía en los meses de invierno, también hay que sumarle el incremento de los cargos y peajes del suministro. Estos importes cubren costes del sistema eléctrico como el transporte y la distribución y están fijados por el Gobierno central, que en diciembre los encareció a través de una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Estos incrementos entraron en vigor el pasado mes de enero y afectan sobre todo a aquellos que tienen contratada la tarifa regulada, que con la llegada de la factura en febrero ya han podido notar en sus bolsillos un incremento que los expertos estiman en un 10% para los hogares y hasta un 12% para las empresas.
Una subida que se deja notar en el IPC y que convierte al grupo que engloba a los gastos en la vivienda como el que más escaló en el mes de febrero, hasta un 8,3%. Aun así, el alza es de las menores del país, ya que en el resto del Estado el fin del IVA reducido para la electricidad –una medida que el Ejecutivo aplicó para tratar de paliar el efecto de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania– ha empujado todavía más arriba los precios de la electricidad, que es un 20,7% más cara que hace un año.
Canarias cerró el mes de febrero como la comunidad autónoma en la que la inflación estuvo más contenida y ya encadena tres meses en esta misma situación, después de que durante la crisis inflacionista los precios en el Archipiélago se disparasen y situasen a la región como una donde más subía el coste de la vida. Ahora el IPC se situó en el 2,2%, lo que supone una décima más que en enero en el dato interanual. Pero mientras el dato mensual fue negativo en enero, ya que los precios bajaron ligeramente, en febrero subieron un 0,5%.
Después de los gastos asociados a la vivienda, lo que más se encareció el mes pasado fueron los restaurantes y hoteles. Salir a comer fuera de casa o descansar unos días en un alojamiento turístico esa ahora un 3,1% más caro que hace un año. Un suma y sigue para un grupo que no ha dejado de experimentar alzas más que considerables desde el fin de la pandemia.
Respecto a la cesta de la compra también registra un aumento pero que nada tiene que ver con el que se experimentaba hace tan solo unos meses. Los alimentos y bebidas no alcohólicas son un 1% más caros que doce meses atrás, la menor subida interanual desde julio de 2021. Pero, tal y como pone de manifiesto la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) el grupo evidenció un repunte mensual en las Islas del 0,4%, superior a la media nacional, donde crecieron un 0,3%.
Para poder llegar a esta contención, ansiada por las familias que durante un tiempo temblaban cuando tocaba pasar la compra por la caja del supermercado, ha ayudado mucho la rebaja que han experimentado algunos productos que son básicos en cualquier despensa. Uno de ellos es el aceite, que a lo largo del año pasado sufrió un avance espectacular, y que ahora es un 20,5% más barato que en febrero de 2024. También baja la leche, un 2,5%, la fruta, un 1,8%, o el pollo, que se rebaja un 1,7%. Sin embargo, el alza de otros productos parece no tener fin, como es el caso del café o el cacao que suben un 11,4%.
En terreno negativo se situó el vestido y el calzado, afectado por las rebajas de invierno, y sus precios bajaron un 2,3% en Canarias. También se han abaratado en febrero los muebles y otros artículos del hogar debido a este mismo efecto.
Las patronales coincidieron ayer en señalar que el dato canario del IPC es, a priori, positivo. Pero también quisieron advertir acerca de los peligrosos efectos que puede tener la guerra arancelaria, propulsada por el presidente norteamericano, Donald Trump, en los precios del Archipiélago. El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, hizo hincapié en que este conflicto comercial genera «un entorno de incertidumbre a nivel económico», aunque todavía tiene la esperanza de que el proceso inflacionista en Estados Unidos no se extienda. Además, señala que, de cesar la disputa arancelaria, las Islas se moverían en una inflación moderada, que acompañada por una reducción de los tipos de interés favorecería la capacidad de consumo de las familias y el crecimiento económico.
El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, también llama la atención respecto a lo que puede derivarse de la guerra comercial. Una situación «sobre la que tenemos que estar muy pendientes». Si los precios tienden a ir al alza y cambia la política de reducción de los tipos de interés esto «no vendría nada bien para la actividad económica», concretó. Además, indica que los precios podrían subir en los próximos meses también impulsados por la negociación al alza de los convenios colectivos que se está produciendo en estos momentos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- Detenido Mohamed Derbah en la operación contra el narcotráfico en Tenerife
- La hostelería de Canarias se traspasa: 'Las bajas laborales nos tienen al límite
- La Guardia Civil dispara a un hombre armado con un cuchillo tras una riña familiar en Canarias
- Detenido el inspector que dirigió la investigación a Tito Berni y denunció a un jefe en Tenerife
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- Telefonías y eléctricas no garantizan al Gobierno de Canarias la estabilidad en las comunicaciones: 'Puede volver a caerse el sistema
- Santa Cruz presenta Zentrius, primera Zona Comercial Abierta Inteligente de Canarias