El impago del descuento de residente pone en jaque la movilidad de los canarios
La prórroga de los presupuestos y el alza de las rutas genera una deuda de 810 millones del Gobierno con las aerolíneas que hace peligrar la conectividad aérea

Pasajeros hacen cola en el mostrador de facturación del aeropuerto. / Arturo Jiménez
Los reiterados retrasos en el pago de las subvenciones al transporte para residentes canarios por parte del Gobierno central ponen en peligro la conectividad aérea del Archipiélago.
Así lo advirtieron ayer las compañías aéreas que señalaron que los impagos que se han producido en 2023 y 2024 han provocado un agujero en sus cuentas de 810 millones de euros. Una deuda que si no se solventa puede acabar generando un recorte de las frecuencias que operan en estos momentos hacia Canarias.
75% del coste
El descuento a los residentes –canarios, pero también a los que residen en Baleares, Ceuta o Melilla– es un mecanismo a través del que se bonifica el 75% del coste del billete al viajero que se desplaza hasta la Península.
Las aerolíneas son las encargadas de adelantar ese importe, que luego se encarga de devolverles el Estado. Sin embargo, en los últimos años esta devolución no está siendo todo lo diligente que debiera. Uno de los motivos, tal y como denuncia la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), es la falta de previsión ante la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Las cuentas de 2023 –que han servido de referencia el año pasado y todo parece indicar que también para este, ya que la aritmética parlamentaria ha imposibilitado la aprobación de un nuevo presupuesto– habían consignado 560 millones de euros para sufragar las subvenciones al tráfico aéreo. Un importe al que se suman otros 170 millones a través del Fondo de Contingencia.
Demanda de viajes
El problema es que la conectividad de 2023 no fue la misma que la del año pasado. La demanda de viajes se ha disparado. El número de plazas aéreas entre Canarias y la Península alcanzó los 61,8 millones en 2024, una cifra que supone casi un 10% más que en el ejercicio anterior y un 18% extra si se compara con lo registrado en el último año antes de la pandemia.
«Existe una infradotación, los presupuestos no crecen, pero la conectividad sí», explica Carolina Herrero, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de ALA. Una situación que hace evidente cómo la falta de acuerdo político y de presupuestos acaba afectando de manera directa al ciudadano.
«Afecta a los residentes porque una compañía aérea puede aguantar esta situación un tiempo, pero al final se produce una insuficiencia financiera y si no se pone solución acabará perjudicando a la conectividad», sostiene.
1.500 millones de deuda
Si el Gobierno central no pone soluciones sobre la mesa, ALA estima que la deuda contraída este año con ellos a cuenta de los impagos de la subvención a los residentes puede alcanzar los 1.500 millones.
«Esta situación está comprometiendo la sostenibilidad financiera de estas aerolíneas hasta el punto de que, si esto sigue así, podría hacer inviable la operación de rutas entre Canarias y la Península e interislas, y, por tanto, el desarrollo económico y la generación de empleo», advierte el presidente de ALA, Javier Gándara, que recuerda que el transporte aéreo es el posibilitador de la actividad turística en Canarias.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hablan las grandes superficies: «Santa Cruz de Tenerife no se puede permitir estar cerrada los domingos»
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- Carlos Rivera: «Creo que me voy a empadronar en Canarias»
- El Euromillones 'sonríe' a Tenerife
- Prosigue la oleada de robos en una zona de Tenerife
- Herido tras sufrir una caída accidental en la TF-121, en Santa Cruz de Tenerife
- Bárbara Rey revoluciona el estreno de una tienda de Dormitorum en Tenerife: «Duermo como una reina»
- Un fin de semana marcado por la borrasca Martinho en Canarias