DESCENSOS
Inditex se deja más de 12.000 millones en bolsa tras un crecimiento más moderado de sus beneficios
El selectivo español ha perdido un 0,57% después de que la UE responda con aranceles por valor de 26.000 millones a Estados Unidos

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Ibex 35 ha perdido un 0,57% hasta los 12.804 puntos en una jornada en la que los inversores se mantienen pendientes de las tensiones comerciales iniciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de las acciones de Inditex, que caían un 8,20% tras presentar los resultados de su ejercicio fiscal 2024-2025. Los inversores castigan las acciones de la compañía de moda gallega tras un crecimiento más moderado de sus beneficios en 2024, sin haber logrado un crecimiento de sus ganancias a doble dígito. La firma fundada por Amancio Ortega se deja más de 12.000 millones con un desplome del 7,50% hasta los 45 euros por acción.
Inditex bate por tercer año consecutivo su récord de beneficios y crece un 9% hasta los 5.866 millones en 2024 desde los 5.395 millones del año anterior, coincidiendo con los tres años de presidencia de Marta Ortega. Las ventas aumentan un 7,5% hasta los 38.632 millones con una evolución "muy satisfactoria" tanto en tienda como 'online', positiva en todos los formatos. Las ventas a tipo de cambio constante crecieron un 10,5%, según explica en un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La gran banca lideró con decisión el apartado de los ascensos de la mano de BBVA (+2,71%), Banco Santander (+2,39%) y Banco Sabadell (+2,17%), mientras que en el lado de las pérdidas sobresalían Inditex (-7,50%), IAG (-4,20%), Solaria (-2,64%) y Enagás (-2,60%).
Las principales Bolsas europeas cotizaron al mediodía a contracorriente de la plaza española: Londres subió un 0,53%, Milán un 1,97%, Berlín un 1,52% y CAC 40 un 0,59%.
La Comisión Europea ha anunciado este miércoles una batería de medidas por valor de 26.000 millones de euros que entrarán en vigor el próximo mes de abril y afectarán a productos industriales y agrícolas, en respuesta a los aranceles “injustificados” y “dañinos” del 25% sobre las importaciones al acero y el aluminio impuestos por Estados Unidos.
Por su parte, Estados Unidos no elevará "probablemente" al 50% los aranceles sobre el acero y el aluminio procedentes de Canadá y que se habían anunciado en respuesta a la decisión de la provincia de Ontario de encarecer un 25% la electricidad que vende a su país vecino, medida que finalmente ha quedado suspendida.
Por otra parte, la agenda macroeconómica deposita este miércoles su atención en la publicación por la tarde de la inflación de Estados Unidos en el mes de febrero, una de las claves de la Reserva Federal (Fed) a la hora de orientar su política monetaria.
El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 70,2 dólares, un 0,9% más, mientras que el Texas subía un 1%, hasta los 66,9 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0911 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años escalaba ligeramente hasta el 3,538%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 60,7 puntos.
La onza de oro troy cotizaba estable en los 2.915 dólares, mientras que el bitcoin se asentaba en los 82.000 dólares tras las caídas de los últimos días.