Cumbre de urgencia entre patronales y sindicatos para frenar el conflicto en la hostelería

La consejera de Turismo convoca a los empresarios y a la Mesa de Unidad Sindical para mediar en la renovación de los convenios del sector

Un camarero trabaja en un bar.

Un camarero trabaja en un bar. / E. P.

Santa Cruz de Tenerife

Cumbre de urgencia entre las patronales de la hostelería en Canarias y los sindicatos para tratar de acercar posturas en el conflicto que se cierne sobre el sector. De un lado, los representantes de los trabajadores que reclaman una subida salarial que mejore la capacidad adquisitiva de quienes se dedican a esta actividad, en un momento de facturación récord para el turismo. Del otro, las patronales que se amparan en que los convenios de ambas provincias todavía están vigentes –el de Las Palmas hasta enero de 2026 y el de Santa Cruz de Tenerife expira en julio de ese mismo año– e incluyen incrementos salariales. Aumentos que los sindicatos consideran ahora escasos al haberse negociado en un contexto muy diferente al actual. Y como mediadora se erige la consejera de Turismo, Jessica de León, a quien los sindicatos solicitaron que convocara a los agentes sociales para limar asperezas y tratar de evitar así la amenaza de huelga, que ya Comisiones Obreras (CCOO) ha convocado para Semana Santa y a la que no descartan sumarse el resto de organizaciones si no se llega antes a un acuerdo. 

La Consejería de Turismo ha respondido a la demanda de los sindicatos y ha convocado el martes 18 de marzo a patronales y sindicatos para sentarse a negociar. El objetivo es, al menos, avanzar en la conformación de los futuros textos de los marcos legales que rigen en ambas provincias. De León ya ha dejado claro que la administración solo puede ejercer de árbitro en este juego y deben ser los agentes sociales los que lleguen a un acuerdo. La consejera se ha mostrado conciliadora entre ambas posturas, la de la parte sindical que pide mejoras en las condiciones laborales en un momento muy dulce para el negocio turístico y las de la parte empresarial, que alude a que los convenios firmados se suelen respetar hasta el final. 

Sin embargo, la división que existe dentro de la propia patronal y entre los diferentes sindicatos a la hora de acompasar las reclamaciones y la respuesta a ellas hace difícil sellar un acercamiento. Como colofón la propuesta de converger hacia un único convenio sectorial a nivel regional, que seduce a una parte de los agentes sociales y aleja a la otra, puede haber distanciado todavía más las posturas. 

En la patronal, la intención de las grandes cadenas de formalizar una organización al margen de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) para tener más voz en las mesas de negociación ha resquebrajado la unidad empresarial. Como telón de fondo está precisamente la posibilidad de un convenio regional, que las grandes cadenas hoteleras podrían ver con buenos ojos, cansadas de pagar salarios diferentes en una y otra provincia. Hay que recordar que las condiciones salariales de ambos marcos laborales son muy diferentes. Mientras los sueldos base en la provincia oriental son más altos, el convenio de la tinerfeña incluye los llamados pactos salariales, que permiten incrementar sustancialmente los salarios en aquellos hoteles con mayor masa de trabajadores, entre los que son mayoría los que pertenecen a grandes grupos nacionales. Así que algunos consideran que detrás de este movimiento podría estar la intención de querer acabar con este mecanismo, que facilita incluso que las plantillas de estos hoteles cobren incluso por encima de lo que marca el convenio sectorial en Las Palmas. 

Pero la idea del convenio regional también atrae, al menos, a una parte del empresariado tinerfeño que ve con buenos ojos algunos aspectos incluidos en el convenio de la otra provincia. Todos coinciden en que deben sentarse a negociar, pero los empresarios también quieren tratar otros temas además de la subida de salarios que reclaman los sindicatos. El absentismo creciente o los costes de producción que van en aumento creen que deberían estar sobre la mesa de negociación.

Pero los sindicatos también llegan divididos a esta reunión. CCOO, UGT, la Federación Sindical Canaria, que integra a los sindicatos SBC y FSOC, Intersindical Canaria y USO constituyeron hace meses la Mesa de Unidad Sindical para abordar de forma conjunta las reclamaciones de mejora de condiciones en el sector de la hostelería y las actuaciones a llevar a cabo. El pasado mes de enero, CCOO anunció su salida de esta Mesa acusando de deslealtad al sindicato Sindicalistas de Base y adelantándose ahora a presentar un preaviso de huelga para el Jueves y Viernes Santo. Aunque Comisiones Obreras ha sido invitado a participar en la reunión que se celebrará el próximo 18 de marzo en Tenerife, el sindicato ha decidido no acudir, ya que aseguran que se debería convocar al Comité de Huelga y no llevar a cabo este encuentro impulsado por la Consejería de Turismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents