La desaceleración europea obliga a Canarias a reforzar su economía

Pedro Ortega reconoce que el escenario en las Islas es «bueno», pero pide cautela ante la tensa situación geopolítica y la llegada de Trump

Pedro Ortega y  José Joaquín Díaz de Aguilar en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Pedro Ortega y José Joaquín Díaz de Aguilar en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. / Alejandro Quevedo

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

Perspectivas positivas, pero cautela. El tejido empresarial canario aprendió la lección con la pandemia de 2020, las cosas se pueden torcer fuera del Archipiélago pero hacer mucho daño a la economía de las Islas, por muy bien que esté esta. Por ello, aunque todos los datos apuntan a un «buen escenario» para los próximos meses, los empresarios tienen un objetivo marcado: reforzar la competitividad y la resiliencia productiva para armarse contra los factores externos que puedan golpear en un futuro próximo la economía isleña. Y es que el escenario de desaceleración de la eurozona, las tensiones geopolíticas internacionales y las promesas arancelarias de Donald Trump generan un contexto de incertidumbre que amenaza la estabilidad de las Islas. Así lo explicó esta tarde el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, en la conferencia Economía de Canarias: contexto actual y retos del futuro que organizó la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Una ponencia en la que el empresario realizó una pequeña radiografía de la economía y mostró su preocupación por el escenario de desaceleración mundial en el que se da una tendencia desigual de crecimiento del PIB entre los distintos países de la eurozona con un especial impacto de la evolución de Alemania, que lleva dos años registrando un crecimiento negativo. «España es la que más crece de Europa. Y Canarias, todavía más», recordó Ortega a los asistentes.

Mayor crecimiento

Las Islas registran un crecimiento superior al 4%, mientras que en España este dato llega al 3,2%. «La inflación también va mejor en el Archipiélago y los datos de empleo y llegada de turistas son muy buenos» añadió el presidente de la patronal, quien aseguró que la previsión es que la conectividad en las Islas aumente un 8,8% este verano respecto al mismo periodo del año anterior.

A pesar de la larga lista de datos positivos que acumula el Archipiélago, Ortega insistió en ser «cauto» ya que todo apunta a un escenario de desaceleración. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son a la baja: Canarias creció un 5,1% el año pasado y este año se espera un 4,4%. Y al tener una economía ligada al turismo, la preocupación por lo que ocurre fuera de las fronteras canarias se incrementa. Por ello es esencial, según apuntó el empresario, reforzar la economía isleña. Hacerla más competitiva y resiente abordando los principales retos a los que se enfrenta la región. El primero, el «elevado» nivel de absentismo laboral que está «lastrando la productividad de las empresas». Según los datos de la patronal, en Canarias el porcentaje de absentismo llega al 8% frente al 5,9% registrado a nivel nacional.

Ortega propone trabajar en un inventario de las causas que provocan tantas bajas laborales. «Habrá muchas causas, pero una puede ser por el propio procedimiento sanitario, que se tarda mucho en dar pruebas a las personas», explicó el presidente de la CCE, quien también planteó instalar un sistema de control más estricto con más inspectores que puedan supervisar el sistema de bajas y controlar que las justificaciones son correctas.

El segundo reto es la falta de trabajadores cualificados, lo que provoca un elevado número de vacantes y muchas dificultades para las empresas. La solución, según explicó Ortega, pasa por apostar por la formación y la capacitación. En concreto, por la Formación Profesional Dual. Desde la Confederación Canarias de Empresarios ya se trabaja en esto, pero el presidente reconoció que Canarias va con «retraso». «Hemos creado una comisión que está trabajando en activar canales de comunicación entras las empresas y la universidad», recordó.

Como tercer reto, Ortega mencionó el papel que juega la Administración a la hora de dar confianza a las empresas para que estas decidan invertir en las Islas y citó algunos problemas actuales. «Tenemos que dejarnos de trámites burocráticos complicados, de que la concesión de permisos sea eterna y de la inseguridad jurídica que surge como consecuencia de tantos cambios de normas», apuntó. El presidente de la patronal tiene clara la fórmula para acabar con estos problemas: una mayor colaboración público-privada.

Además, exigió celeridad en la entrega de los fondos europeos para que lleguen a los sectores productivos y el resultado sea una economía canaria más creativa, con más innovación, conocimiento y digitalización. Y es que Ortega insistió en la importancia de seguir apostando por el crecimiento de sectores como el audiovisual y por empresas de base tecnológica que permitirán, según sus palabras, «transformar la sociedad canaria». Por lo que propuso seguir mejorando los incentivos fiscales en esta materia.

Una fórmula que, para que termine en éxito, debe apoyarse en «el motor actual de la economía de Canarias, el turismo».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents