Comisión Europea

Bruselas propone librar a la industria del automóvil de las multas por no cumplir con la reducción de emisiones en 2025

Von der Leyen anuncia queque presentará una enmienda para alargar de uno a tres años el plazo para cumplir con las reducciones de emisiones, si bien se mantiene la meta de cero emisiones en 2035

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Bruselas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este lunes que presentará una enmienda urgente para ampliar el plazo de uno a tres años para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para los coches, evitando así multas millonarias a la industria que debía lograr una reducción del 15% este año. La flexibilización de los plazos no altera del objetivo de cero emisiones para 2035. 

La industria automovilística europea está en crisis. La competencia china, la amenaza de aranceles estadounidenses y las dificultades para avanzar en el proceso de descarbonización han hecho que salten todas las alarmas. En enero, Von der Leyen lanzó un diálogo con los representantes del sector para buscar soluciones. Este lunes, tras dos reuniones, ese diálogo ha empezado a dar sus frutos. 

A partir de este año 2025, la legislación imponía objetivos de reducción de las emisiones anuales. No cumplirlos podía conllevar multas. Para aliviar la presión, Von der Leyen ha anunciado este lunes que presentará una enmienda para ampliar ese plazo a tres años. “Los objetivos serán los mismos. Tendrán que cumplirse, pero esto implicar dar un respiro a la industria”, ha dicho la presidenta. 

 La presidenta de la Comisión anunica una revisión de la legislación "bajo el principio de neutralidad tecnológica"

La Asociación Europea de Fabricantes de Coches había pedido más flexibilidad para alcanzar los objetivos, alegando la baja demanda. "Si una solución", advertían en un comunicado, cumplir con la legislación "iría en detrimento de la competitividad de la industria automovilística". 

Von der Leyen ha defendido que "hay que escuchar" a quienes piden "pragmatismo" pero también respetar a los que "han hecho los deberes". Por eso, ha subrayado la presidenta, "debemos ceñirnos a los objetivos acordados”. 

Lo que propone este lunes la Comisión es una enmienda a una legislación que ya ha entrado en vigor. Por lo tanto, modificarla necesita del consentimiento tanto del Parlamento Europeo, como del Consejo, en el que están representados los gobiernos de los países de la UE. Von der Leyen ha pedido encontrar un acuerdo con la mayor celeridad posible "porque esto solo tienen sentido si es acordado rápidamente". La presidenta ha anunciado además que en el futuro su Ejecutivo presentará una revisión de la legislación "con el principio de neutralidad tecnológica" como eje.

Un plan de acción

La Comisión Europea presentará el próximo miércoles un plan de acción para la industria del automóvil. Tras su reunión con los representantes del sector, Von der Leyen ha hecho públicos algunos de los puntos que cubrirá ese plan. Además de abordar la cuestión de las emisiones, el Ejecutivo apuesta por fomentar la innovación para mejorar la competitividad y reducir los costes y las dependencias en el ámbito de la fabricación de baterías

Respecto a la innovación, la alemana pone el foco en los coches autónomos. “Sabemos que la competencia global en este ámbito es feroz, así que tenemos que actuar a lo grande”, ha dicho Von der Leyen. La Comisión ha propuesto poner en marcha una alianza para que las empresas del sector puedan compartir recursos, desde el desarrollo de software hasta la tecnología necesaria. Además, ha apostado por lanzar proyectos piloto a escala europea. “Tenemos que poner coches autónomos en las carreteras de Europa más rápido,” ha dicho la alemana. 

Von der Leyen ha anunciado además que la Comisión propondrá dar apoyo directo a los productores de baterías, aunque no ha explicado en qué se traducirá concretamente ese apoyo. También ha anunciado una simplificación de las normas y una reducción del papeleo en este ámbito para rebajar costes. 

La electrificación del sector, y así el cumplimiento con los objetivos de reducción de emisiones, pasa necesariamente por fortalecer la cadena de suministro de baterías. Europa cada vez fabrica más y más rápido, pero las que vienen de fuera son más baratas. Para Von der Leyen, Europa no puede permitirse ni pagar más ni ser más dependiente. 

Amenaza de aranceles

Cuando el pasado miércoles Donald Trump aseguró que la Unión Europea se creó para “fastidiar” a Estados Unidos, el presidente recordó que su intención era imponer aranceles de un 25% a las importaciones “de coches y otros productos” de manera inmediata. La industria automovilística ha estado siempre en el punto de mira de Washington. Bruselas lo sabe.

Durante su visita a Washington hace dos semanas, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic abrió la puerta a negociar con la Casa Blanca, con el sector en mente. La UE impone un 10% a las importaciones desde Estados Unidos, frente al 2,5% de los estadunidenses.

"La prioridad que se destacó varias veces en nuestra conversación fue trabajar en los coches: cómo bajar las barreras eventualmente, incluso eliminarlas", explicó Sefcovic ante la prensa. Este lunes, el esloveno se reúne con los CEOs de Mercedes-Benz y BMW

Tracking Pixel Contents