Incentivos fiscales a las producciones cinematográficas en Canarias

Jaime Sanz: «La sentencia de la Audiencia Nacional es un espaldarazo a los incentivos del cine y ayudará a multiplicar las inversiones»

"Las Agrupaciones de Interés Económico han sido esenciales para el aprovechamiento de los incentivos fiscales en el cine", afirma el responsable fiscal de KPMG en Canarias

Jaime Sanz, en el despacho de KPMG, en Las Palmas de Gran Canaria.

Jaime Sanz, en el despacho de KPMG, en Las Palmas de Gran Canaria. / Andrés Cruz

Las Palmas de Gran Canaria

Jaime Sanz (Madrid, 1981) es doctor en Derecho Fiscal y responsable fiscal de KPMG en Canarias. Este experto en fiscalidad cinematográfica celebra el fallo de la Audiencia Nacional que da un «espaldarazo» a los incentivos del cine en las Islas.

¿Qué importancia tiene esta sentencia de la Audiencia Nacional para los incentivos del cine en las Islas?

Da un espaldarazo, porque es verdaderamente la primera vez que la Audiencia Nacional aborda de forma detallada la estructura de los incentivos fiscales que han sido fundamentales para el desarrollo del cine en Canarias. En particular, se centra en la utilización de las Agrupaciones de Interés Económico (AIE), que son un vehículo esencial para implementar los incentivos fiscales en la industria audiovisual. La sentencia viene a clarificar que este es el modelo correcto que debe seguirse para aplicar dichos incentivos, lo que representa un gran respaldo para todo el sector y una tranquilidad para nosotros, los asesores fiscales, porque demuestra que estábamos interpretando adecuadamente el modelo generado por el legislador.

¿Por qué es tan relevante que se clarifiquen las AIE?

Las AIE han sido esenciales para el aprovechamiento de los incentivos fiscales en el cine. Aunque en otros sectores, como la industria naviera, estos vehículos fiscales se utilizan de manera común, en el cine había ciertas dudas sobre su aplicabilidad debido a la estructura ‘menos sofisticada’ del sector audiovisual. Y cuando Hacienda analiza esta estructura por el bum tan grande de producciones que hay en Canarias, tras la crisis financiera, entendió que es una estructura artificial o ajena, que no aporta nada y que se usa para imputar beneficios fiscales a los inversores. Sin embargo, la sentencia ha dejado claro que las AIE no solo son válidas, sino que son necesarias para el aprovechamiento de los incentivos, y, además, es un vehículo que el propio legislador ha impulsado para la atracción de inversiones y de rodajes. Y lo que ha venido a definir de forma muy palmaria es que este es el modelo que hay que utilizar para aplicar los incentivos.

¿Pero era Canarias la región más ‘vigilada’ por Hacienda en este tipo de rodajes? Porque las AIE se usan en toda España...

Antes de la aplicación de estos incentivos fiscales, las ayudas públicas directas eran el principal apoyo del sector. Sin embargo, cuando la crisis económica golpeó y las administraciones redujeron sus presupuestos, las producciones se vieron gravemente afectadas. Fue en ese momento cuando los incentivos fiscales de Canarias comenzaron a ser el principal aliciente para la producción de cine en esta región, y se produjo un gran bum en atracción de rodajes, y las AIE fueron el mecanismo que permitió que la industria creciera de forma significativa a partir de 2011. Fue cuando empezaron a grabarse estas grandes producciones, que Hacienda analiza y considera, en el caso de algunos procedimientos, con estructuras no adecuadas.

Hacienda considera que la estructura de las AIE podría ser artificial y se hacen solo para beneficiar a los inversores en el impuesto de Sociedades, pero la sentencia afirma lo contrario, que Furia de Titanes II AIE, por ejemplo, es una productora.

La postura de Hacienda es que las AIE fueron estructuras sofisticadas que solo existían para aprovechar los incentivos fiscales. Sin embargo, la sentencia de la Audiencia Nacional deja claro es que esta estructura no es ajena al sector, sino una herramienta legalmente aceptada y promovida por el propio legislador, hasta en los debates parlamentarios, para canalizar los incentivos fiscales. Esta sentencia corrige esa interpretación restrictiva de Hacienda y asegura que lo que se estaba haciendo es completamente válido.

¿En qué consiste una AIE?

La Agrupación de Interés Económico es el vehículo necesario para trasladar los créditos fiscales a empresas de otros sectores diferentes al cine. Es una fórmula de financiación para que otros sectores inviertan en cine, como dice el legislador. Por tanto, es una colaboración público-privada en el sector audiovisual donde se agrupan esos inversores y esas empresas, que son como una especie de unidades temporales de empresa (UTE) para desarrollar la producción, y como contraprestación a la inversión que realizan esas agrupaciones reciben unos créditos fiscales.

¿Por ejemplo?

El ejemplo práctico es que si vas a realizar una inversión de un euros a una AIE, si todo va bien y aunque la película no sea un éxito, se te van a imputar deducciones con créditos fiscales en un importe aproximadamente de 1,25 euros, es decir, te van a devolver tu euro y 25 céntimos.

¿Cuál es la consecuencia de esta sentencia para las producciones en Canarias?

La sentencia no solo da la razón a las producciones cinematográficas en Canarias, sino que también establece un precedente muy importante. Se reconoce que todo lo que se estaba haciendo en términos de incentivos fiscales estaba correctamente interpretado. Esto refuerza la seguridad jurídica en el sector y garantiza que las futuras producciones puedan seguir beneficiándose de estos incentivos sin miedo a que sean cuestionados por Hacienda, que es lógico y adecuado que haga controles, pero es lógico que fuese en paralelo con la finalidad de la norma y lo interpretado por otras administraciones. Es lo que dice la Audiencia Nacional, que Hacienda debe coordinarse con las otras administraciones y asumir, por ejemplo, que los certificados que se dan para el cine son vinculantes para el resto de administraciones.

¿Qué impacto tendrá en la inversión en el sector audiovisual de las Islas?

Pues muy positivo, ya que refuerza la confianza de los inversores en Canarias como destino para sus producciones y para la inversión de empresas de nuestro Archipiélago. Yo creo que hasta se multiplicará la inversión en el sector, y no solo en la producción cinematográfica, sino también en infraestructuras, proveedores y personal. Todo esto contribuirá al crecimiento del sector audiovisual en Canarias durante al menos una década más.

«Los productores internacionales lo primero que preguntan es por las deducciones»

¿Cuáles son las principales consultas o preguntas que le hacen las productoras cuando se acercan a Canarias?

Lo primero que consultan es sobre los incentivos fiscales. Canarias se ha establecido como una localización muy atractiva, pero lo primero que los productores preguntan, antes incluso de hablar de localizaciones es de las fuentes de financiación.

¿Es Canarias la región que más atrae de Europa por sus deducciones al cine?

Es la más beneficiada de Europa y de las más potentes del mundo. Superamos a Colombia, Francia, Reino Unido y a algunos estados de Estados Unidos en cuanto a la cantidad de deducción fiscal

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents