Financiación autonómica
Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia tendrán un retorno difícil o imposible a los mercados pese a la quita de la deuda
La Airef y expertos abogan por acompañar la condonación de deuda con una reforma del sistema de financiación que haga llegar más recursos a las comunidades

María Jesús Montero preside el Consejo de Política Fiscal y Financiera en el Ministerio de Hacienda. En la imagen junto al ministro Ángel Víctor Torres. / José Luis Roca

El año 2012 fue el de los rescates. En junio de ese año la Unión Europea rescató el sistema financiero español. En julio, el Ministerio de Hacienda puso en marcha el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para facilitar a las comunidades el dinero que los mercados financieros solo estaban dispuestos a prestarles a cambio de unos intereses astronómicos. Fue un rescate en toda regla.
Desde entonces hasta 2025, el FLA y los otros mecanismos extraordinarios dispuestos por Hacienda han regado con casi medio billón de euros en préstamos (466.726 millones) el conjunto de las comunidades autónomas. Las mayores necesidades de financiación se concentraron en el periodo entre finales de 2009 y de 2013, cuando el conjunto de las autonomías multiplicó por 2,25 veces su deuda para compensar el agujero que los recortes presupuestarios del Gobierno del PP y la propia crisis económica habían dejado en sus cuentas. Al cabo de 13 años, aún quedan casi 210.000 millones de deuda de las autonomías con el Estado, el 62% del total de sus pasivos. El resto del endeudamiento lo es con los mercados financieros (bancos e inversores).
Soy favorable a la condonación, pero no a una como esta"
Salvo Madrid (cuya deuda con el Estado es nula), y las regiones de Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia (cuya deuda con el Estado está por debajo del 20%), las otras 10 comunidades de régimen común tienen más de la mitad de su deuda contraída con el Estado. En el caso de Murcia, este porcentaje llega al 95%. En los de Valencia y Cantabria, al 92%. En Catalunya, la deuda con el Estado representa el 86,7% de sus pasivos, y en Castilla-La Mancha, el 84,91%.
Con la propuesta de condonación de 83.252 millones de euros de deuda autonómica que el Ministerio de Hacienda ha puesto sobre la mesa esta semana, el Gobierno pretende, al menos dos objetivos: corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las comunidades durante la crisis financiera (entre 2009 y 2013) y facilitar que todas ellas recuperen su autonomía financiera y puedan volver a financiarse en mejores condiciones en los mercados financieros (bancos e inversores compradores bonos), sin la tutela del Estado.
La clave, pues, es averiguar hasta qué punto esta quita va a devolver la autonomía financiera a las comunidades que aún no la han recuperado (caso aparte de Madrid, que nunca la perdió).
Y la conclusión a la que apuntan organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y los expertos consultados es que sin el refuerzo de los recursos adicionales que debería aportar la reforma (pendiente) del sistema de financiación, difícilmente podrán recuperar esa autonomía financiera comunidades como Catalunya, Valencia, Murcia o Castilla-La Mancha, que seguirán con ratios de sobreendeudamiento incluso después de la quita que ha propuesto Hacienda.

Las consejeras de Economía de Catalunya, Alicia Romero, y de Andalucía, Carolina España, conversan antes de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del 26 de febrero. / José Luis Roca
Ya dentro de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles, la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, apuntó que, si bien la quita propuesta es "un paso" en la dirección de acabar de la autonomía financiera de las comunidades, este tipo de procesos "tiene que ir de la mano de la reforma del sistema de financiación autonómico y de la garantía de cumplimiento de las reglas fiscales" (es decir, de una mayor disciplina presupuestaria en los gobiernos regionales).
"La condonación de deuda es necesaria para facilitar la salida a los mercados financieros de las comunidades que ahora se financian mayoritariamente con el Estado", valora Diego Martínez, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide e investigador de Fedea. "Soy favorable a la condonación, pero no a una como esta", resuelve. Y ello es porque, en su opinión, "ni los criterios, ni la ausencia de condicionalidad permiten interpretar que esta quita vaya a facilitar la salida a los mercados financieros de las autonomías".
Desde su punto de vista, "con esta condonación, Valencia sigue sin estar en condiciones de salir a los mercados y Catalunya, tres cuartos de lo mismo". En sentido contrario, Andalucía logra una mejora sustancial que sí le abre de par en par las puertas de los mercados. "La deuda de Andalucía pasaría del 19% del PIB actual al 10%, por debajo, incluso, de los niveles de las comunidades forales (País Vasco y Navarra) y de la tasa actual de Madrid", resalta el catedrático.
Los economistas de Analistas Financieros Internacionales (AFI), coinciden al señalar que las tres comunidades mediterráneas -Catalunya, Valencia y Murcia- son las que pueden tener más difícil volver a los mercados. "Aunque puedan sacar operaciones al mercado no será fácil garantizar que puedan cubrir todas sus necesidades sin el Fondo de Liquidez Autonómica", explica César Cantalapiedra, de AFI.
Estas tres comunidades autónomas parten de niveles de deuda tan elevados que, incluso después de la quita que plantea Hacienda, presentarán tasas del 33,1% del PIB en el caso de la Comunitat Valencia; del 24,3% del PIB, en Catalunya, y del 22,4% en Murcia. Castilla-La Mancha también seguirá en la parte alta de la tabla (20,5% del PIB). Sin embargo, el resto de las autonomías quedará mucho más cerca del límite del 13% del PIB que fija la ley de estabilidad presupuestaria, e incluso, por debajo (casos de Canarias, Andalucía, Madrid, Galicia, Asturias o La Rioja).
A la hora de valorar la solvencia de las administraciones públicas (y de poner un mayor o menor precio a su deuda pública), las agencias de calificación no solo se fijan en el peso de su deuda sobre el PIB. Sobre todo se fijan en la relación que existe entre el volumen de deuda y los ingresos corrientes.
Cuando se observa que el nivel de deuda de una comunidad está por encima del 175% de sus ingresos corrientes (los obtenidos del sistema de financiación y de los impuestos recaudados), se considera que existe una situación de sobreendeudamiento -explican en AFI- y eso se penaliza con la exigencia de un mayor tipo de interés por parte de los mercados.
Así, aún después de la quita, la Comunitat Valenciana seguirá en una situación de claro sobreendeudamiento (con un volumen de deuda equivalente al 223% de sus ingresos corrientes). Catalunya se quedaría en el 174% y Murcia, en el 159%. "El endeudamiento en algunas regiones continúa siendo elevado y será difícil reducirlo desde los niveles actuales sin implementar una reforma del sistema de financiación autonómica", apuntan desde AFI.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias, en riesgo de inundaciones: el mar entrará a zonas de baño, paseos marítimos y carreteras de costa
- Tenerife abre con una garbanzada en La Recova de Santa Cruz sus tres días como capital española de la gastronomía
- Canarias se prepara para un empeoramiento del estado del mar: se espera una ola de 12 metros
- Un joven, rescatado en helicóptero al encontrarse indispuesto en una zona de difícil acceso de Candelaria
- Malestar con la nueva ubicación del Rastro de Santa Cruz de Tenerife: 'No hay servicios y nos vamos a asar al solajero
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- La posible fusión entre BBVA y Sabadell
- El disfraz visto en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que no todo el mundo entiendo pero que se ha hecho viral