Las empresas canarias empujan el desarrollo de Mauritania
Las compañías isleñas apuestan por la creación de empleo de calidad para fijar la población al territorio y evitar que vean la migración como única salida

Fernando Clavijo, junto a los empresarios canarios que participaron en la misión comercial en Mauritania. / Abdel Jelil Oumar Watt / Efe
Mauritania es tierra de oportunidades para las empresas canarias. El país africano es un viejo aliado del Archipiélago, tanto por su relación de vecindad como por sus lazos comerciales y sociales. Una delegación de 30 empresarios isleños participó la semana pasada en una misión a Nuakchot, encabezada por presidente de Canarias, Fernando Clavijo, con el objetivo de incrementar el flujo económico y detectar nichos de crecimiento. Una iniciativa que busca allanar el terreno para que más empresas canarias piensen en internacionalizar su actividad dando el salto al continente africano. Actualmente, existen unas 60 compañías con sello isleño que operan en Mauritania, en sectores como la importación y exportación, la pesca, el transporte, la construcción, la alimentación o la restauración. Además, hay cerca de 350 empresas con sede en las Islas que envían mercancía al país.
Esta intensa actividad de las firmas canarias están contribuyendo al desarrollo económico mauritano. Además, generan puestos de trabajo de calidad que ayudan a fijar la población al territorio, una medida clave para frenar los flujos migratorios hacia el Archipiélago. El Gobierno de Canarias estima que el comercio entre las Islas y el país africano suma unos 126 millones de euros anuales. Comercio, construcción y pesca son los sectores en los que más empresas se están implantando, sin dejar a un lado el potencial que las empresas canarias han detectado en ámbitos como la agricultura, la economía azul, el oil & gas, las energías renovables, la formación, la industria agroalimentaria, el transporte o el sector sanitario. «Estamos viendo una corriente de inversión de empresas canarias en Mauritania. Es una estupenda razón para crecer hacia el continente africano y acceder a mercados mayores», señala Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca, empresa pública adscrita al Gobierno de Canarias que tiene como objetivo promover la internacionalización de las compañías regionales.
Lazos históricos
Mauritania es un país en crecimiento, donde todavía hay muchas cosas por hacer y existe una elevada demanda de infraestructuras y formación. Por esto, Martín Carbajal advierte que el país africano presenta muchas oportunidades y «Canarias no puede desaprovechar su situación privilegiada para trabajar con ellos». Lo que sí advierte el consejero delegado de Proexca es que en Mauritania hay mucha mano de obra, porque es una población muy joven, pero las empresas necesitan personal más cualificado. Un handicap que no deja de ser una oportunidad para las empresas que ofrecen servicios de formación.
Este fuerte vínculo económico se constata con la creación del Comité Bilateral España Mauritania, impulsado por las Cámaras de Comercio, que trabaja para identificar oportunidades y asegurar que se den las condiciones adecuadas para la promoción de la cooperación económica y la inversión. Ana Suárez, copresidenta española del comité bilateral, explica que «Mauritania es un socio natural para Canarias, en representación de Binter, con quien nos unen estrechos lazos económicos, que se remontan al Siglo XV. Hoy, las buenas relaciones políticas favorecen unas mejores relaciones empresariales, que se acreditan en el hecho de que Mauritania es el primer cliente de Canarias en el extranjero y que España es el primer cliente europeo de Mauritania».
La buena conectividad aérea entre Canarias y Mauritania es otra de las razones que impulsa las relaciones comerciales. En la actualidad, operan doce vuelos semanales entre el país africano y el Archipiélago. Se calcula que unos 20.000 mauritanos viajan habitualmente a las Islas para estar entre cinco y siete días y comprar productos en los comercios locales y disfrutar de sus servicios sanitarios. Además, los residentes mauritanos en Canarias superan los 5.000.
Socio natural
Aprovechando la expedición de empresarios canarios a Nuakchot, el comité bilateral mantuvo una reunión en la que acordó la creación de cuatro comisiones de seguimiento para dar continuidad a las principales preocupaciones o temas de interés. La primera comisión se enfocará al transporte aéreo; la segunda al transporte marítimo, la logística y la pesca; la tercera al sector de la salud; y la cuarta a las asistencias técnicas que lleven a cabo empresas españolas en el país africano. Estas comisiones contarán con un interlocutor empresarial de referencia por cada uno de los dos países. «Estamos a la espera de que Mauritania defina quiénes van a ser sus representantes. Por parte de Canarias, los portavoces serán el Cluster Marítimo y Fedeport, Binter Canarias, Hospitales San Roque y Proexca», detalla Suárez, quien espera que en unas tres semanas empiecen a funcional las comisiones.

Reunión del Comité Bilateral España Mauritania. / La Provincia / DLP
Una de las empresas isleñas pioneras en Mauritania es Klingele Embalajes Canarias, que invirtió por primera vez en el país africano en 1980. Esta compañía cuenta con una fábrica de cartón ondulado en Nuakchot y otra en Nuadibú, donde sus 25 empleados montan, imprimen y troquelan cajas con planchas de cartón fabricadas en las Islas. El responsable de la región África y Caribe de la firma, Martín Tabares, quien participó en la expedición organizada por el Ejecutivo regional, defiende que la experiencia de su corporación «es muy buena», pues se han consolidado como el mayor proveedor de cartón en Mauritania y también se han expandido su actividad a Senegal. Así, el 40% de la fabricación de Klingele se destina al mercado africano. Por esto, anima a otros empresarios a dar el salto, aunque advierte que hay que estudiar bien el negocio que se quiere montar y conocer las características del país.
Tabares denuncia que llevan años reclamando al Gobierno de España que permita a sus trabajadores mauritanos conseguir el visado para poder viajar a Canarias a formarse en la central de la empresa con la plantilla que conoce bien la maquinaria. «Nunca hemos conseguido el visado para ningún empleado, a pesar de que tienen arraigo en su país, porque tienen un puesto de trabajo con contrato fijo y un buen salario y tienen cubierta su seguridad social», lamenta el empresario. En este sentido, Clavijo se comprometió con el sector empresarial a trabajar de la mano de la embajada española para acelerar los trámites de concesión de visados en este país africano.
Un nuevo hotel
El de Aloe Hotels es otro caso de éxito de una empresa canaria que se internacionaliza en Mauritania. Hace apenas cuatro meses inauguraron su primer establecimiento en Nuakchot, el Hotel Aloe Emira, con 45 habitaciones, cuatro estrellas y 100% sostenible. «Mauritania ha cobrado mucho valor empresarial en los últimos años y detectamos que no había una gran oferta hotelera que se adecuara a los estándares europeos y que pudiera cubrir las necesidades de los empresarios que se trasladan al país», detalla María Rivera, directora general de Aloe Hotels.
Para Rivera, el principal escollo que ha encontrado para desarrollar el negocio en Mauritania es la falta de personal cualificado. Por esto, su objetivo es que el Aloe Emira se convierta en un hotel escuela donde ofrecer formación especializada. El establecimiento cuenta con 40 empleados, todos de origen mauritano, incluido el subdirector. «Un compañero de Canarias se ha desplazado a Nuakchot durante seis meses para coordinar la adaptación de todos nuestros protocolos y confirmar que todo funciona correctamente», apunta.
El sector pesquero es uno de los fuertes de Mauritania y, hace quince años, Marpefish supo ver la oportunidad. De la mano de un socio local, Jaume Díaz, CEO de la empresa, empezó a comprar pescado congelado en 2010 para venderlo a compañías procesadoras en el mercado internacional. La materia prima la pone el país africano y desde Canarias se gestiona su comercialización a países como España, Grecia, China, Japón o Corea. El 90% del producto que exporta son cefalópodos, mayoritariamente pulpo. Una actividad que genera una facturación anual de 40 millones de euros.
Recursos naturales
Díaz advierte que Mauritania es un país complicado para implantarse por las diferencias culturales, así como por la falta de infraestructuras y su escasa capacidad logística. «Es un país en pleno desarrollo que tiene carencias notables. Por ejemplo, nos cuesta encontrar contenedores o camiones para poder exportar la mercancía y eso complica el día a día», relata el CEO de Marpefish, quien añade que también es un handicap la formación del personal. Pese a estas dificultades, Díaz ya piensa en ampliar su inversión en Mauritania gracias a la introducción de sus productos en el mercado norteamericano, un nuevo proyecto para el que ya busca un colaborador en Estados Unidos.
Zamakona Yards lleva 30 años trabajando en el país africano y el 20% de los barcos que reparan en las Islas son de bandera mauritana. «Somos un astillero de construcción y reparación naval y el sector pesquero nos llevó a Mauritania», explica Guillermo Ramos, consejero de la compañía, que ahora está construyendo sus propias instalaciones en Nuakchot que, en tres meses, estarán preparadas para iniciar la reparación de elementos offshore. Esta inversión ha estado motivada por el auge del oil & gas, pues es previsible que empresas internacionales se interesen por la extracción de este recurso natural mauritano y habrá una mayor demanda de sus servicios como especialistas en reparación y mantenimiento de maquinaria marítima.
«Mauritania es un país seguro para los inversores. De los países del África Occidental diría que es de los más confiables y eso es fundamental para dar garantías a los empresarios», subraya Ramos, quien reclama la recuperación de la conexión marítima directa entre el Archipiélago y Mauritania para poder «empujar el flujo comercial». Esta demanda fue escuchada por Clavijo durante la expedición y anunció que el Gobierno de Canarias buscará soluciones para retomarla lo antes posible.
Zamakona Yards crece en la reparación ‘offshore’ por el auge del ‘oil & gas’
La relación de Zamakona Yards con Mauritania nació hace tres décadas y ahora está inmersa en la construcción de sus nuevas instalaciones en Nuakchot, que estarán listas en apenas tres meses. La producción de gas y petróleo en el país africano se ha intensificado y las empresas internacionales que trabajan en su extracción necesitan talleres a los que llevar su maquinaria. Por esto, Zamakona destinará su nueva infraestructura a la reparación de elementos offshore. Además de la actividad que genera directamente en Mauritania, el 20% de los barcos que entran en sus astilleros canarios para repararse o para hacerse una puesta a punto proceden de este país africano.
Aloe Hotels estrena establecimiento de cuatro estrellas en Nuakchot
Aloe Hotels inauguró la semana pasada su primer establecimiento en África. El Hotel Aloe Emira, ubicado en el corazón de Nuakchot, junto a la conocida como rotonda de Los Delfines. Cuenta con 45 habitaciones y tiene cuatro estrellas. Se trata de un edificio 100% sostenible y quiere consolidarse como un hotel escuela para ofrecer formación especializada a sus propios empleados y a los de otras empresas. El auge comercial que vive Mauritania atrajo el interés de esta cadena, que pretende cubrir las necesidades de los empresarios que viajan a este país y demandan un alojamiento que cumpla con los estándares europeos.
Marpefish exporta pulpo mautirano desde Canarias a Europa y Asia
Desde hace 15 años, Marpefish exporta al mercado internacional pescado capturado en Mauritania. El producto, principalmente cefalópodos, se congela en los barcos y después se almacena en las naves frigoríficas, desde donde sale hacia su destino. La materia prima sale en bruto y son sus compradores quienes se encargan de procesarlo antes de que llegue al consumidor final. En la actualidad, esta empresa productora y comercializadora de pescado congelado cuenta con una factoría propia y contratos en exclusividad con varios buques congeladores a bordo, exportando más de 4.000 toneladas anuales de producto mauritano, principalmente pulpo.
Klingele, principal proveedor de cartón en Mauritania desde hace 40 años
Klingele es un proveedor de embalajes de cartón ondulado con trayectoria internacional que, después de 40 años, se ha consolidado como el principal proveedor de cartón de Mauritania. La firma produce en Canarias planchas de cartón que después exporta a Mauritania, donde cuenta con dos fábricas –una en Nuakchot y otra en Nuadibú–. Allí terminan de procesar el producto y sus empleados imprimen, troquelan y montan las cajas, que se destinan a la industria agroalimentaria (galletas, pasta, botellas...) y a la pesca, para comercializar el pescado congelado. Klingele también cuenta con una fábrica en Senegal.
- Adolescencia' y la desafortunada referencia a Tenerife de la serie de moda de Netflix
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Una gran zona de ocio y paseo en Santa Cruz entre el Palmétum y el Castillo Negro
- Triunfo ante el Cádiz del Tenerife que debió ser
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Tres domingos más al año para las grandes superficies: la solución que anuncia el alcalde para la apertura comercial en Santa Cruz
- Las cámaras graban el robo con violencia a una mujer en su casa de Tenerife
- ¿Adónde se marchan los emigrantes isleños? Los países de acogida de los 'canarios por el mundo