«El REF es el motor económico dentro del ámbito de la Economía Circular»

David González

David González / ED

El Día

El Día

Santa Cruz de Tenerife

“Si hablamos de motor económico dentro del ámbito de la Economía Circular en nuestro archipiélago, el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) es, a nuestro juicio, la principal herramienta para que se produzca su desarrollo, ya que tiene todos los mimbres que se necesitan para que se establezcan industrias de este sector en nuestro territorio y, lo más importante, que estas industrias sean viables económicamente”. Así de tajante se muestra David González Montañez, director general de EWaste Canarias S.L. y presidente de la Asociación Canaria de Empresas de Economía Circular (ACANEC/AGERCAN), al ser preguntado por esta y otras cuestiones, en las que nos describe cuál es, en su opinión, la situación actual de este sector y a qué desafíos se enfrenta, teniendo en cuenta además, la condición especial de Canarias de Región Ultraperiférica (RUP).

Sé que se le ha preguntado en otras ocasiones, pero me gustaría que comenzase explicando qué es la economía circular y por qué es tan importante para Canarias, ya que es algo que las instituciones que usted representa siempre reivindican

Nunca está de más volver a insistir sobre este tema. Lo más importante que debemos saber es que la economía circular no es ninguna moda pasajera. Es un modelo económico que ha venido para quedarse. El futuro del planeta, a nuestro juicio, depende de la instauración del mismo. La Unión Europea es quien está liderando este cambio de paradigma económico, social y medioambiental. De hecho, lo tiene como uno de sus objetivos más importantes y así lo atestiguan multitud de documentos realizados. Estos documentos conllevan planes de acción que se están ejecutando actualmente, entre los que destacan, entre otros, el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, que forma parte del Pacto Verde Europeo, cuya meta primordial es transformar la economía de la UE en una más sostenible, o la famosa Agenda 2030, en donde se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), todos relacionados con la consecución de acciones de economía circular. Dicho esto, el concepto de economía circular es la de un modelo de producción y consumo que apuesta por la reutilización, la reparación, la remanufactura y el reciclaje de materiales y productos para extender su vida útil, con el objetivo de no esquilmar los recursos naturales del planeta, apostando, a su vez, por desarrollo social y la conservación del entorno. En Canarias, este enfoque es clave debido a nuestra condición de Región Ultraperiférica (RUP), que nos obliga a optimizar recursos y reducir nuestra dependencia de la importación de materias primas. Esta dependencia tiene como consecuencia que los insumos se encarezcan, dificultando el desarrollo de la industria en Canarias, tanto del subsector de economía circular como de otros subsectores, lo que nos coloca en un círculo vicioso del que tenemos que salir.

¿Por qué se producen estas dependencias?

La gran dificultad es nuestra fragmentación territorial y nuestra lejanía continental. Debemos entender que para poder viabilizar estas industrias se hace indispensable obtener toda la masa crítica de estos recursos que se generan en Canarias. Aunque parezca mentira, esto es muy complicado a nivel logístico, ya que los costes marítimos entre islas son excesivamente costosos si los comparamos con los costes entre islas no capitalinas y la España continental, multiplicando por diez, en ocasiones, el ratio €/milla náutica. La explicación es muy sencilla, las navieras, al retornar en vacío sus contenedores de las islas, ponen tarifas muy económicas para llenar sus barcos, dificultando que las industrias canarias puedan ser competitivas con respecto a las peninsulares. Por otro lado, como hemos dicho antes, la lejanía continental encarece de manera considerable la inversión inicial y los insumos para estas industrias.

¿Considera entonces que, si salvamos estas dificultades, el desarrollo de la industria de la economía circular es un motor económico para Canarias?

Considero que el desarrollo de la industria en general es un gran motor económico para Canarias, y dentro de ese desarrollo, por supuesto, la industria de economía circular tiene un papel protagonista por lo explicado anteriormente. Desde nuestro punto de vista, estamos en un momento clave para poder conseguir este objetivo en nuestro territorio. Tenemos que tener en cuenta que es un tipo de industria que crea oportunidades de negocio sostenible y fomenta la innovación en distintos sectores, como el reciclaje, la energía renovable, la gestión eficiente del agua y la valorización de residuos/recursos. Además, se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible, esto es, el económico, el social y el medioambiental, lo que implica que su implantación dejará riqueza para nuestro territorio, impacto medioambiental positivo y creación de empleo verde.

Dice que estamos en un momento clave para el desarrollo de la industria de economía circular, ¿Qué necesitamos para que esto ocurra?

Pues la herramienta ya la tenemos desde un punto de vista normativo, lo que necesitamos es lograr que se haga efectiva. Como dije al principio, si hablamos de motor económico, hablamos del de la industria de economía circular, y si hablamos de la llave para arrancar ese motor, hablamos del desarrollo reglamentario del artículo 14 del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Se promueven en este artículo, por un lado, el principio de continuidad territorial, que tiene naturaleza económica y que establece la responsabilidad de los productores de financiar el traslado los mal llamados residuos (recursos) entre las islas para su correcto tratamiento en las plantas que estén implantadas dentro de Canarias, y, por otro, el principio de proximidad territorial, de naturaleza medioambiental, que prioriza el tratamiento de estos residuos/recursos en el lugar más cercanos a donde se originan, minimizando los riesgos medioambientales que esto supone. Si conseguimos que estos principios se cumplan a través de este reglamento, conseguiríamos esa masa crítica necesaria y reduciríamos la dependencia de insumos, los dos principales problemas de los que hablamos anteriormente, ya que lleva consigo una gran reducción de costes y, por lo tanto, lograríamos los mimbres para incentivar la inversión en industrias de Economía Circular en nuestro archipiélago. Los llamo recursos porque es muy importante cambiar este paradigma, ya que, si logramos darle una segunda vida para valorizarlos o reutilizarlos, estamos hablando de materias primas que tienen valor añadido. Por último, no solamente lograríamos el conseguir esta industria, sino también acabaríamos con otros problemas que existen en la gestión de los mal llamados residuos en Canarias, como, por ejemplo, los problemas de la doble insularidad en costes en las islas no capitalinas. Desde EWaste y desde ACANEC, esta visión regionalista la tenemos muy presente. Para todos estos objetivos, trabajamos codo con codo con los responsables de las Administraciones Públicas competentes y con las diferentes patronales para conseguir su encaje normativo y somos optimistas de que lo podemos conseguir.

Tracking Pixel Contents