El negocio de la ciencia florece en un incipiente ‘silicon valley’
Los empresarios coinciden en la necesidad de fortalecer la financiación pública, reducir la burocracia y animar a otras empresas a invertir en el sector

El robot de Subsea Mechatronics, puntero en limpieza de tuberías, con parte del equipo. | | E.D

El negocio de la ciencia en Canarias está viviendo un momento dulce. Más de una veintena de pequeñas y medianas empresas , start-ups y spin-off han surgido por todo el Archipiélago demostrando que el negocio de la ciencia es posible y rentable para Canarias. Son estos emprendedores los que configuran un ecosistema aún incipiente pero que ya muestra de manera patente los resultados de la apuesta por el conocimiento: la aportación privada a la ciencia isleña –tanto a nivel económico como de recursos humanos – se ha duplicado en apenas un lustro. Sin embargo, Canarias se encuentra ahora ante un punto de inflexión. El momento que decidirá si este sector termina de cristalizar en una suerte de silicon valley isleño o si los esfuerzos de las últimas décadas caerán en saco roto.
«Sin empresas y emprendedores tecnológicos, Canarias sería un simple consumidor de tecnología, sin capacidad para participar ni entender los avances tecnológicos actuales o dar solución a los grandes retos que tenemos por delante», sentencia el director de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), Moisés Santana. Emerge aspira a convertirse en la red que ampare a todos los emprendedores en ciencia y tecnología, de modo que establezca una relación de confianza y calidad entre sus asociados.

Juan Ruiz Alzola, CEO de Ebatinca, en su despacho. / E.D
Firme defensor de la necesidad de sumar el potenciar el sector científico de Canarias a la economía isleña, Santana admite que Canarias necesita un último empujón que consolide todo el esfuerzo que se viene haciendo, en algunos casos, desde hace décadas. «Para eso necesitamos un apoyo inequívoco del Ejecutivo canario», insiste.
El amor por la ciencia y la tecnología ha sido la mecha que dio a luz a estas empresas. Las formas de llegar al mercado de la ciencia han sido diversas. Gran parte de ellas nacieron tras encontrar resultados prometedores durante el desarrollo de sus líneas de investigación previas en las universidades públicas de las Islas. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fue, por ejemplo, quien vio nacer a Artificial Intelligence & Robotics, una empresa centrada en la detección y geolocalización remota de incendios forestales.
La historia de su CEO, Jaime Roberto Ticay, es la de otros muchos investigadores que se han animado a emprender en el Archipiélago. «Tras más de una década trabajando en proyectos de I+D identificamos la necesidad de contar con mecanismos y canales para realizar una transferencia tecnológica a la sociedad de manera efectiva», relata Ticay, que concreta que esta decisión estuvo también alineada con su compromiso por la lucha contra el cambio climático. Otros, que también surgieron de la ULPGC como Strategos BioTech percibieron en la solicitada diversificación económica un filón. «Emprendimimos en este sector porque era necesario y lo creíamos posible», argumenta Yeray Brito, CEO de Strategos BioTech, quien asegura estar comprometido en ese cambio de modelo.

Antonio Maudes, Gerardo Morales y Miquel Serra con la consejera de Ciencia y David Pérez Diones en visita a telescopios de Light Bridges.| | E.D
La Universidad de La Laguna (ULL) ha sido testigo del surgimiento de otras tantas empresas que hoy configuran una parte fundamental del sector científico empresarial. Desde la tecnológica que hoy en día es clave para el desarrollo del sector de los microchips, Wooptix y su CEO José Manuel Rodriguez, hasta Kaizen Analytics, centrada en el desarrollo de la inteligencia artificial para gestionar la movilidad o Formaché, que busca transformar los deshechos agroforestales en nuevos materiales sostenibles. Para el promotor y administrador de esta última, Carlos Morán, «Canarias es un laboratorio natural para la sostenibilidad» que había que aprovechar. «Aquí no solo gestionamos residuos, los convertimos en oportunidades para liderar la bioeconomía», resalta. Light Bridges, pionera en Canarias en el mundo de los telescopios y la astronomía, también vio un filón en el patrimonio natural de las Islas. «Las ventajas están en la calidad astronómica del cielo en las islas», recalca Antonio Maudes, CEO de Light Bridges.
Quien también consideró Canarias como un lugar único para desarrollar ciencia fue Macrocarbon. Esta empresa plantea el uso de macroalgas oceánicas para crear hidrocarburos sostenibles, como el bionafta. En este caso, fue Mar Fernández la que decidió lanzarse a la aventura bajo el amparo del instituto de investigación Alfred Wegener Helmholtz en Alemania donde realizó su etapa postdoctoral. En uno de sus viajes decidió acudir a Gran Canaria, precisamente a «hacer experimentos sobre cómo mitigar el cambio climático con las algas del océano». En ese momento fue cuando vio que «Canarias tiene una localización geopolítica privilegiada». También lo vio Tomás Herrera, CTO de Aerolaser System, empresa dedicada al desarrollo de tecnología geoespacial. «Su ubicación permite desarrollar proyectos en entornos diversos», destaca Herrera, que pone en valor, asimismo, que el Archipiélago sea un «punto de conexión entre Europa, África y América». «Esto nos ha permitido encontrar mercados internacionales con mayor facilidad», destaca.
Pero la ubicación o los elementos naturales con los que cuenta Canarias no son lo único que invita a estas empresas a tomar el riesgo. Canarias cuenta con impuestos «muy favorables» para realizar investigación y el desarrollo, que se basan en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y que, luego crean ecosistemas de apoyo como la Zona Especial Canaria (ZEC) que les ayuda a crecer y beneficiarse de todas las ayudas disponibles.
Pero incluso con estos beneficios, asentarse en Canarias no es un camino fácil. La lejanía del Archipiélago al continente continúa siendo un escollo para muchos negocios. «Es muy difícil poder enviar nuestros productos de manera eficiente y barata fuera de Canarias», resalta Juan Pedro Calderón, CEO de la startup Agnos PCB, que ha creado un sistema óptico puntero para detectar errores en los circuitos electrónicos. Las aduanas son también descritas por Pepa Sosa, administradora de Biosurgex y Osteobionix PS, como uno de los retos que tiene Canarias para desplegar y reforzar su propio silicon valley.
La retención de talento o la escasa transferencia son otros de los retos identificados por los empresarios, que también hacen hincapié en la perentoria necesidad de conseguir fondos. Por un lado, los empresarios resaltan que la financiación pública, aunque necesaria, se antoja difícil de conseguir, está poco adaptada a los procesos empresariales y resulta, a todas luces, insuficiente. Por su parte, la inversión privada, a día de hoy es casi nula. «Es más difícil conseguir inversión en un ecosistema pequeño y aislado», señala Raúl Guerra, CEO de Artis Tech Development. Sus palabras son ratificadas por Manuel Luque, CEO y confundador de Rethink Medical, quien se muestra optimista y cree que «si logramos atraer más inversión y generar conexiones con otros mercados, las islas pueden ser un lugar estratégico para la innovación y la tecnología».
En definitiva, como señala Braulio Quintana, responsable de microelectrónica de Celestia TST, «Canarias es un ecosistema poco robusto que necesita seguir creciendo y consolidándose». Pero los empresarios lo ven con optimismo. Para Jaime Ticay, tiene la esperanza de que se creen los instrumentos que «favorezcan la consolidación y crecimiento de las empresas tecnológicas». En este sentido, el médico Edgar Cabrera, CEO de Noctuamed, insiste en que este es el momento: «si no cogemos este tren seguiremos comprando tecnología en lugar de producirla y dependiendo del sector servicios. Tenemos que pasar de la intención a la acción».
- La Guardia Civil investiga a dos personas que fueron pilladas 'in fraganti' realizando pesca furtiva en La Palma
- Rescatado tras caer con su coche desde varios metros de altura en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- Carlos Díaz, director del Servicio Canario de Salud: «Vamos a crear una estrategia de atención al cáncer»
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Dos heridas tras producirse la salida de vía de un vehículo en el Puerto de la Cruz
- Investigan una agresión sexual a una joven en Tenerife
- Nuevas obras en la TF-1: el tráfico será redirigido por la ejecución del tercer carril