Canarias encabeza las compras de vivienda por parte de sociedades
Las empresas adquieren 16 de cada 100 inmuebles que salen a la venta en las Islas
El porcentaje de las extranjeras es el segundo más alto del país

Una persona mira ofertas en una inmobiliaria. / E.D.
Una vivienda sale a la venta en el mercado inmobiliario canario y tras encontrar comprador cambia de propietario formalizándose la escritura ante notario. Pero en 16 de cada 100 casos quien está detrás no es una persona que busca convertirla en su nuevo hogar o ponerla en alquiler para obtener un complemento a sus ingresos, sino una empresa o entidad jurídica que espera obtener una gran rentabilidad a través de este tipo de operaciones. Canarias se ha convertido en la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de compraventas que tienen detrás a personas jurídicas. Entre 2007 y julio de 2024, adquirieron 63.142 propiedades de las 322.572 que cambiaron de manos en el Archipiélago en ese periodo.
Es la conclusión de un informe publicado recientemente por el Consejo General del Notariado, que analiza los datos de las transacciones inmobiliarias formalizadas durante estos años. En él, se evidencia cómo las Islas registran el mayor porcentaje de toda España, un 16,4%, por encima incluso de Baleares o Madrid, donde han representado en torno a un 13%. Cataluña con un 15,4% ostenta la segunda posición.
El mercado inmobiliario se ha convertido en un sector en auge que ha provocado que muchos inversores pongan sus ojos en él. Con los precios de venta por las nubes, el alquiler disparado y un boyante negocio vinculado al alquiler vacacional, el interés de las empresas por hacerse con este tipo de activos se ha incrementado por su alta rentabilidad. A nivel nacional, en 2024 el porcentaje de compraventas efectuadas por personas jurídicas –en el que se engloban empresas, asociaciones, fundaciones, sindicatos y organismos públicos–se situó en el 10%,
En el informe se advierte que ha ido fluctuando en los últimos años, en función de las condiciones del mercado y la estrategia de inversión de las entidades. Aun así, entre 2023 y 2024 presentó un aumento del 3%. Sin embargo, el estudio también señala que debido a sus reducidos porcentajes, el impacto de estas compraventas en el mercado «es limitado en comparación con la demanda de particulares», que también ha ido creciendo en los últimos años.
Pero, ¿de dónde son las sociedades que se hacen con casas y pisos en toda España? Desde hace unos años, las empresas extranjeras y los grandes grupos de inversión inmobiliaria internacionales han estado en el punto de mira de muchos ciudadanos cómo uno de los factores que tira al alza de los precios, sobre todo del alquiler, en grandes capitales del país. El informe del Consejo General del Notariado detalla que la compra de viviendas por parte de sociedades no nacionales ha registrado un incremento considerable desde 2011. En 2024 representaron el 17% del total de las compraventas efectuadas por personas jurídicas.
El dato que aporta para Canarias no es tan elevado, aunque se debe tener en cuenta que abarca todo el periodo entre 2007 y 2024. Solo el 3% de las empresas que formalizaron una compraventa en el Archipiélago en esos 17 años era extranjera. Pero, aunque el porcentaje puede parecer muy limitado, si se analiza lo que ocurre en otras comunidades autónomas queda claro que es de los más altos de España. Para ese periodo solo lo supera Baleares, con un 9%, la otra autonomía en la que el turismo tiene un peso similar en la economía de la región. En segunda posición se sitúa la Comunidad Valenciana, también con un 3%, lo que da otra pista del interés que tienen estas sociedades en adquirir inmuebles en zonas con una actividad turística importante.
Eso sí, si a la demanda de empresas extranjeras se le une la de compradores particulares foráneos la intensidad en las Islas es mucho mayor. En Canarias un 36% de las casas que cambiaron de manos desde 2007 hasta 2024 lo hicieron para convertir en nuevo propietario a una persona que no había nacido en España. Es el segundo porcentaje más alto del país, de nuevo solo por detrás de Baleares. Una presión de la demanda que empuja hacia arriba los precios dejando fuera del mercado inmobiliario a buena parte de los residentes del Archipiélago. Una situación que ha agravado la crisis habitacional que se vive en las Islas y que ha llevado a poner la mesa la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de limitación o, al menos, aplicar medidas para desincentivar este tipo de operaciones.
El estudio también señala que existen diferencias entre las propiedades que adquieren los particulares frente a las compras que suscriben las empresas, tanto en el precio que pagan por ellas como en la superficie. En Canarias, las personas jurídicas invierten un 31% más por metro cuadrado, 2.014 euros frente a los 1.538 euros de media que gastan los compradores tradicionales. En cuanto al espacio, las empresas compran en el Archipiélago las casas más pequeñas de España, de 108 metros cuadrados de media. Aun así, son más que lo que pueden permitirse los ciudadanos de a pie, que de media compran casas de 96 metros. Las Islas son además la segunda comunidad autónoma con menor diferencia entre ambos tipos de compradores.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Canarias ya tiene calendario laboral para 2026: estas son las fiestas autonómicas y locales
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos
- La camiseta que llevará Ayoze Pérez en la Champions, más barata que la del CD Tenerife
- El IGN registra un enjambre sísmico durante la madrugada en Tenerife
- La Justicia avala a Santa Cruz para que desarrolle la Zona de Bajas Emisiones
- Ni aire acondicionado ni ventilador: este invento de Ikea te enfría la casa por menos de 40 euros y es fácil de instalar
- Intensifican la búsqueda de un desaparecido en el sur de Tenerife