Energía

El Gobierno busca áreas en las que acelerar las energías renovables sin daños

El diálogo con los cabildos está abierto desde el final del pasado año y acaba de terminar el periodo para recibir aportaciones de la ciudadanía

Planta fotovoltaica ubicada en el Sureste de Gran Canaria y aerogeneradores al fondo.

Planta fotovoltaica ubicada en el Sureste de Gran Canaria y aerogeneradores al fondo. / JUAN CARLOS CASTRO

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

La pasada semana finalizó el plazo de recepción de aportaciones de ciudadanos y colectivos para señalar Zonas de Aceleración de Renovables en Canarias (ZAR). La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno regional trabaja desde el pasado martes en la clasificación de los documentos recibidos. En paralelo, desarrolla conversaciones con los cabildos insulares y, con el de Lanzarote ya ha llegado a un preacuerdo.

«Nos hemos adelantado y ya estamos viendo [desde el final del año pasado] con los cabildos la delimitación de estas zonas según criterios técnicos», explicó en días pasados el consejero Mariano Hernández Zapata, cuando dio a conocer la apertura del plazo para la recepción de las aportaciones de la sociedad.

Desde el final del pasado año, la consejería mantiene conversaciones con los cabildos para perfilar las ZAR

Frente a esta iniciativa, colectivos ecologistas han advertido de la necesidad de no sumar factores que puedan degradar el medio ambiente. Es más, tampoco admiten la premisa de brindar especial atención per se para la entrada de energías limpias a zonas ya alteradas por la mano del hombre. Es más, defienden que si en su día se causó un impacto a la fauna, la flora o el entorno en general, es momento de intentar revertirlo.

Desde la consejería se sostiene que en ningún caso se admitirán como válidas para albergar más aerogeneradores o placas fotovoltaicas «zonas que puedan producir más daño medioambiental». Es decir, las antropizadas sí, pero siempre que en su día la decisión de instalar un aparcamiento o un polígono industrial no provocara daños al medio ambiente.

Ley de Cambio Climático

Las ZAR están contempladas en el decreto del Gobierno autonómico que introdujo variaciones en la Ley de Cambio Climático hace unos meses y se definen como espacios en los que no exista duda para ninguno de los operadores ni la ciudadanía en cuanto a la instalación de parques eólicos o plantas fotovoltaicas en las Islas.

El procedimiento para llegar a señalarlas incluye varias actuaciones que se están desarrollando de forma paralela. Las reuniones con los cabildos resulta esencial para garantizarse un consenso que aleje la posibilidad de una judicialización del proceso de implantación de más energías limpias. En la actualidad, el 27% de la potencia instalada en el Archipiélago corresponde a tecnologías renovables, más de la que poseen otras comunidades autónomas como Baleares, Cantabria o el País Vasco, según Red Eléctrica (REE).

Los ecologistas temen el impacto contra las aves y otras especies por los nuevos proyectos de parques eólicos

Sin embargo, el 27% de potencia se torna en alrededor del 20% cuando se trata de atender la demanda. Es decir, ocho de cada diez megavatios hora se gestan en centrales térmicas contaminantes. Lo que el Ejecutivo canario desea es que el desarrollo de nuevas inversiones mantenga un ritmo que permita albergar alguna esperanza de cara a quedarse al menos cerca del compromiso de total descarbonización en 2040, diez años antes que el resto del país.

Lo que los ecologistas demandan, y así lo han hecho llegar en forma de aportación escrita en el trámite de búsqueda y designación de las ZAR, es que, entre otras cuestiones, se preserven «áreas importantes para la conservación de las aves y la biodiversidad designadas por SEO/BirdLife», que ocurra eso mismo con las «especies protegidas que no dispongan de estudios y de seguimiento del estado actual de las poblaciones» o que las «zonas húmedas y que constituyen el hábitat de especies acuáticas residentes y migratorias protegidas» por las legislaciones europea, nacional y regional no alberguen ZAR.

Cuidado con el caso

Admiten en casos la elección de zonas antropizadas y en ninguno la promoción de nuevos proyectos en suelos rústicos. «El cambio climático no puede ser una excusa para la caótica implantación de energías renovables», señalan. En la consejería aseguran que parten de los criterios técnicos que maneja cada uno de los siete cabildos; «ellos son los que más conocen el territorio», explican. A ello añaden la exclusión de «espacios naturales protegidos» y entre ellos enumeran «parques nacionales, Red Natura 2000 o hábitats sensibles».

La incursión en aspectos puramente medioambientales ha provocado que la Consejería de Transición Ecológica y Energía mantenga el diálogo abierto con otros departamentos del Gobierno de Canarias. Entre ellos, la Dirección General de Biodiversidad, que podrá aportar en lo relativo a la delimitación de exclusión de áreas con avifauna, zonas de cría y hábitats de especies en peligro.

Las zonas antropizadas como ‘parkings’ o tejados tendrán prioridad para convertirse en ZAR

A ellas se suma la Consejería de Agricultura, que podrá señalar zonas de cultivo abandonadas en las que poder instalar nuevos parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Al respecto, los colectivos ecologistas también han manifestado su preocupación ante el hecho de que la entrada de más potencia renovable pueda hurtar terreno a la actividad agrícola, lo que atentaría contra el objetivo de incrementar la «soberanía alimentaria».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents