Entrevista
Susana de la Sierra: "Con la IA hay que reclutar otro perfil de funcionarios"
Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Sierra cree que el gran desafío de la Administración del siglo XXI es adaptarse al uso de la inteligencia artificial, con trabajadores mejor formados y garantizando la igualdad de los territorios en el acceso a estas tecnologías

Susana de la Sierra, ayer en Santiago. / Jesús Prieto
Susana López Carbia
Visita Santiago para dar una conferencia sobre inteligencia artificial en la sede de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP), donde se forman y reciclan profesionalmente muchos empleados públicos. ¿Va a acabar la inteligencia artificial por reducir el funcionariado en España?
Lo que va a hacer la inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida es cambiar la forma en la que hacemos las cosas. Yo no creo que vaya a reducir puestos de trabajo en el ámbito privado y en el ámbito público en el cómputo global. No creo que vaya a reducir funcionarios. Pero sí es cierto que necesitamos un perfil de empleado público un poco distinto al que veníamos reclutando hasta ahora. Habrá que reclutar perfiles muy relacionados con el ámbito tecnológico.
Es decir, que también el ámbito académico debería ponerse al día con la IA...
Sí. Por ejemplo, en las facultades de Derecho tendremos que ir integrando conocimientos de IA, porque en las distintas profesiones jurídicas los profesionales tendrán que utilizarla. La inteligencia artificial va a modificar el modelo de Administración y el modelo de empleo público.
Ese cambio de modelo coincide o va a coincidir con la jubilación de los funcionarios de la generación del baby boom. ¿No cree que la IA puede acabar siendo la justificación para no reponer todos esos puestos de trabajo?
Idealmente, la IA va a venir a sustituir los trabajos repetitivos, pero lo cierto es que vivimos en una especie de paradoja. Tenemos muchos instrumentos que nos ayudan y, sin embargo, en la vida ha habido más burocracia. La IA va a eliminar las tareas repetitivas, pero necesitamos profesionales que la supervisen, porque, si no, el Gobierno y la Administración serán el Gobierno y la Administración de las máquinas. Por eso me resisto a creer que la inteligencia artificial va a sustituir a los funcionarios, porque eso significaría que va a sustituir al ser humano y a tomar decisiones importantísimas que son decisiones públicas.
¿Ahora mismo está el funcionariado preparado para la revolución digital de la IA?
Algunos sí y otros no. Y lo cierto es que necesitamos ir incorporando nuevos profesionales y más cursos de formación para irnos adaptando todos, también los ciudadanos, a los nuevos tiempos.
¿Ya está la IA plenamente incorporada a la Administración?
Sí. En el día a día hay muchísimos casos de uso de IA en las administraciones públicas. Lo que reclamamos es que haya más transparencia algorítmica, es decir, que podamos tener un listado de qué administración pública está utilizando qué tipo de inteligencia artificial y para qué, si para ofrecer información, para gestionar las listas de espera sanitarias, para detectar defraudadores... Necesitamos saberlo porque en los supuestos en los que se cause algún daño, se puede garantizar la tutela de la ciudadanía.
Lo que sí puede hacer la IA es ayudar a resolver el atasco de expedientes que hay en muchas administraciones...
Sí. No debemos ver la IA solo como un riesgo. No va a ser la panacea de todos nuestros problemas, pero tampoco va a haber un armagedón digital. Es cierto que debemos tener cuidado y establecer instrumentos para proteger al ciudadano frente, por ejemplo, a un algoritmo que discrimina. Pero, ojo, porque la IA es un instrumento muy útil para reducir burocracia, sobre todo si se ponen en conexión distintas bases de datos. Por ejemplo, podrían cruzarse datos para preconceder ayudas a personas que lo necesitan.
¿Hasta qué punto hace la IA que la Administración sea más vulnerable a ciberdelincuentes?
Uno de los grandes riesgos para la seguridad a día de hoy es el de los ciberataques. Es una de las prioridades en la Estrategia Nacional de Seguridad y, por tanto, entre los nuevos empleados públicos que se van a necesitar se encuentran especialistas en ciberseguridad.
¿Pueden acabar existiendo diferencias entre territorios ricos y pobres porque unos pueden usar la IA y otros no?
Ese es un riesgo real que nos tiene que preocupar. Porque las administraciones públicas son también los ocho mil y pico municipios que hay en España.
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- La huelga de la hostelería en Tenerife pone a cero el contador de la negociación colectiva
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en un centro comercial de Gran Canaria
- Canarios en alerta: Reino Unido prohíbe estos productos y así afecta a las islas
- Manteros huyen de la policía en Tenerife y esta es la reacción de los que graban
- Listado de precios de la sanidad canaria